INVESTIGADORES
LEDER Cintia Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la vegetación nativa del Área Natural Protegida Punta Bermeja en relación con las unidades geomorfológicas
Autor/es:
CALVO, DIANELA ALEJANDRA; LEDER, CINTIA VANESA; PETER, GUADALUPE; RODIGUEZ, LAURA BELÉN
Lugar:
Las Grutas
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue, Fundación Azara, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni
Resumen:
El Área Natural Protegida ?Punta Bermeja? se encuentra en la margen norte del golfo San Matías, al este de la provincia de Río Negro. Posee un área de 2100 ha, de las cuales 600 corresponden a la parte continental. Cuenta con un centro de interpretación (CI), senderos y plataformas de observación, que se encuentran dentro de la zona de uso restringido, obstaculizando el objetivo de su zonificación: reducción de la intervención humana. Existen unidades de transición geomorfológicamente diferentes (UG): una de médanos y otra de meseta, que manifiestan la heterogeneidad del paisaje costero. La reserva cuenta con un Plan de Manejo con escasa información sobre las características y dinámica de la vegetación, lo que dificulta la designación de áreas de sacrificio y trazado de senderos. Nuestros objetivos fueron: 1) Describir la composición florística de las comunidades vegetales de cada UG, 2) Aportar información al CI que contribuya a una mayor eficiencia en la preservación de la vegetación nativa. Se seleccionaron tres sitios por UG. En cada uno se establecieron tres parcelas con cuatro transectas. Se registró la composición y se midió la cobertura de la vegetación con el método de intercepción puntual. Los sitios se ordenaron con un ACP utilizando como variable la cobertura porcentual de especies. Se registraron 44 especies de las cuales 4 son exóticas. Dentro de la UG médanos se diferencian dos comunidades con Hyalis argentea y Sporobolus rigens como especies dominantes. Mientras que en UG meseta los sitios tendieron a asociarse con mayor proporción de especies arbustivas como: Prosopis flexuosa var. depressa, Lycium chilense, Condalia microphylla y Chuquiraga erinacea. A partir de estos resultados se plantea la necesidad de incorporar esta información al momento de diseñar nuevos senderos que contemplen la heterogeneidad que presenta el paisaje costero para revalorizar la flora autóctona.