INVESTIGADORES
CALERO Alejandra Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Inteligencia emocional y participación en actividades extracurriculares en adolescentes de primer año del secundario
Autor/es:
CALERO, A.D.; BARREYRO, J. P.; INJOQUE-RICLE, I.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso Marplatense de Psicología; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Título: Inteligencia emocional y participación en actividades extracurriculares en adolescentes de primer año del secundarioCalero, A. D.; Barreyro, J.P.; Injoque-Ricle, I.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Ire, cómo pongo del ubacyt?Mail de contacto: acalero@psi.uba.arIntroducciónEn las últimas décadas ocurrió un cambio de perspectiva en el estudio de la adolescencia desde un modelo de déficit a uno de competencia (Oliva Delgado et al., 2010). En esta línea las actividades extracurriculares fueron valoradas como un recurso para fomentar el desarrollo positivo del adolescente por el aprendizaje que realiza y por la socialización que promueven (Vandell et al., 2005)(Gracia & Herrero, 2006). Asimismo, se considera la adolescencia como un período fundamental para asimilar hábitos emocionales que gobernarán el resto de la vida, por esta razón la inteligencia emocional (IE) cobra particular importancia durante esta etapa. La IE ha sido asociada con el ajuste psicológico (Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y mayores habilidades sociales (Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011; Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004), entre otros. La IE es un conjunto de habilidades que explican las diferencias en la forma de percibir y regular estados emocionales, la misma está compuesta por tres dimensiones: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar si existe una relación entre la participación en actividades y la IE percibida. Muestra: La muestra estuvo compuesta por 137 adolescentes que asistían a primer año del secundario con una media de edad de 13.12 (DE = .39; MIN = 13 MAX = 15) concurrentes a una escuela de educación media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Procedimiento: Se administró el Inventario TMMS-21 (Calero, 2013) el cual evalúa las 3 dimensiones de la IE y un cuestionario que indaga la participación en actividades extracurriculares. Se aplicó una prueba U Mann Whitney para evaluar las diferencias entre los grupos. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre los adolescentes que realizaban y no realizaban actividades extracurriculares en los componentes de IE atención, siendo mayor para los que participan, y en el componente claridad entre los que realizaban actividades extracurriculares artísticas y deportivas, siendo mayor para los que participaban en estas últimas. Tabla 22. IE percibida según la participación en actividades extracurriculares Rango PromedioParticipan en actividades extracurricularesNo participan en actividades extracurricularesUZpPrimer año(n=108)(n=28)Atención73.7550.521008.50-2.77.01Claridad71.2560.251281.00-1.31.19Reparación68.2471.961443.00-.44.66Actividades deportivas (n=102)Actividades artísticas (n=37)Atención54.0052.741312.00-.21.84Claridad60.8142.36876.00-3.03.00Reparación57.0848.051115.00-1.48.14Nota: U: U de Mann Whitney. Conclusión: Se podría suponer el aprendizaje que los adolescentes realizan en las actividades extracurriculares promueve una mayor atención atención a sus emociones. Por otro lado, las diferencias encontradas en relación al factor claridad pueden deberse a que en las actividades deportivas se observa un perfil más dirigido a un objetivo, mientras que en las artísticas se suele aceptar y, hasta promover, un mayor nivel de introspección. Podría caber el interrogante sobre si esta diferencia en la claridad emocional a favor de los que realizan actividades extracurriculares deportivas no se debe a que los que realizan actividades artísticas son más críticos a la hora de juzgar su propia capacidad para discriminar y percibir con claridad sus emociones.Calero, A. (2013). Versión Argentina de la Trait Meta Mood Scale (TMMS) para adolescentes: Una medida de la inteligencia emocional percibida. Cuadernos de Neuropsicología- Panamerican Journal of Neuropshychology, 7(1), 104-119. doi: 10.7714/cnps/7.1.206Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117. Oliva Delgado, A., Ríos Bermudez, M., Antolín Suárez, L., Parra Jimenéz, A., Hernando Gómez, A., & Pertegal Vega, M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 1-10. doi: 10.1174/021037010791114562Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2). Salguero, J. M., Palomera, R., & Fernández-Berrocal, P. (2012). Perceived emotional intelligence as predictor of psychological adjustment in adolescents: a 1-year prospective study. European Journal of Psychology of Education, 27(1), 21-34. doi: 10.1007/s10212-011-0063-8Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. , & Palfai, T. P. . (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. In J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure & health (pp. 125-151). Washington: American Psychological Association.Williams, F. M., Fernández-Berrocal, P., Extremera Pacheco, N., Ramos Díaz, N., & Joiner Jr, T. E. (2004). Mood regulation skill and the symptoms of endogenous and hopelessness depression in Spanish high school students. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(4), 233-240. doi: 10.1023/B:JOBA.0000045339.67766.86