IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El paso a la imagen en el manuscrito. Circulación, archivo y traducción en el Álbum Puig
Autor/es:
EUGENIA RASIC; DELFINA CABRERA
Reunión:
Congreso; XIII Congresso Internacional da Associação de Pesquisadores em Crítica Genética ?A criação em circulação?; 2017
Institución organizadora:
da Associação de Pesquisadores em Crítica Genética
Resumen:
Desde el año 2014, nuestro equipo de investigación sobre archivos de escritores contemporáneos y latinoamericanos (IdHICS-UNLP) se ha concentrado en un trabajo geneticista muy particular: el Álbum Puig. Se trata de un objeto-libro que se propone dar a conocer el proceso de institucionalización del Archivo Manuel Puig, que consistió en el pasaje del archivo del ámbito privado (herederos del escritor) al público (libre acceso) y que quedó plasmado en la construcción del espacio virtual ARCAS (http://arcas.fahce.unlp.edu.ar/arcas/portada). Pero a su vez, el Álbum Puig fue creado desde sus comienzos para dar a mirar y leer una selección de zonas y recorridos posibles del vasto archivo Puig (constituido, aproximadamente, por veinte mil documentos y tres mil casetes en VHS). El armado de este objeto ?hoy en proceso de publicación? nos puso a los coordinadores y diseñadores frente a dos grandes preguntas. La primera tiene que ver con la comunidad de lectores que imaginamos para el Álbum, pues uno de nuestros objetivos fue que la circulación de los procesos creativos vinculados a la escritura de Puig se expandiera más allá de los espacios estrictamente académicos. La segunda, con una reflexión sobre los modos en que los canales de circulación afectaron la composición del Álbum, tanto en su diseño y diagramación como en los desarrollos teóricos que rodean al objeto archivo. Así, considerando que el proyecto del Álbum se sustenta en las imágenes de archivo (y no solamente en los manuscritos), quisiéramos compartir nuestro análisis acerca de lo que implicó este inusual pasaje del texto en el manuscrito a la imagen en el manuscrito y presentar una de las zonas que articulan la publicación y que ofrece un nuevo modo de lectura del archivo: la zona de traducción.