INVESTIGADORES
ESPADA AgustÍn Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas capacidades y roles productivos en radio
Autor/es:
AGUSTÍN ESPADA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; 2017
Institución organizadora:
UCES
Resumen:
El proceso de transformación que atraviesan las industrias culturales ?favorecido por la digitalización e informatización de sus procesos productivos así como también por los nuevos canales de distribución online- tiene su réplica en la forma en la que se organiza y realiza el trabajo.Las causas de estas transformaciones ?continuas y que parecen ser la regla en el nuevo contexto de convergencia mediática, empresarial y tecnológica- se encuentran no sólo en los avances informáticos o de redes de distribución. También se ven fomentados por decisiones de gestión empresarial, cambios en los usos sociales y, nunca debe ser subestimado, el accionar del Estado como regulador y controlador de las relaciones laborales entre particulares.La radio, como industria cultural de emisión continua, no está exenta de estas modificaciones. Con características económicas propias, como su modelo de valorización, el nivel de renta que producen sus empresas y la amplia variedad de actores que participan del mercado, la radio ha desarrollado nuevas formas de trabajo y roles productivos. Algunos tienen como causa la implantación de internet como plataforma necesaria de distribución de sus contenidos. Otros, forman parte del común denominador de la actitud empresaria de ajustar las clavijas en el rendimiento de los recursos materiales, inmateriales y humanos en el proceso productivo, más específicamente en la organización del mismo.La automatización de procesos al momento de producir un programa radiofónico está fuertemente ligada a su característica de industria de emisión continua. El proceso de recolección, producción y transmisión de información o entretenimiento implica la incorporación de quehaceres superpuestos y naturalizados. El estudio de estas realidades implica la deconstrucción de esos métodos y tareas invisibles. El papel que la creatividad juega al momento de la producción forma parte de los grandes interrogantes al momento de estudiar el trabajo en las distintas industrias culturales.Aquí se indaga en las definiciones de proceso productivo, organización del mismo, trabajo creativo en las industrias culturales, rutinas productivas y proceso de valorización. Con estas herramientas teóricas se incorporan las especificidades de cada uno de estos conceptos en una industria particular como la radiofónica para resolver los siguientes interrogantes: ¿Qué cambios se han producido en los equipos de producción de un programa radiofónico en los últimos 15 años? ¿Qué nuevos roles han aparecido? ¿Cuáles han desaparecido? ¿Qué modificaciones en sus rutinas sufrieron aquellos trabajos que permanecen?El objetivo último que se propone al buscar respuestas a estos interrogantes es la constatación de tendencias generales relacionadas a la evolución de las formas de organización del proceso productivo y de las rutinas diarias de producción dentro del sector de las industrias culturales. La polivalencia, la reducción de recursos y la maximización del rendimiento (o sobreexplotación) de los residuales. Al mismo tiempo, la flexibilización de los horarios laborales con la consecuente confusión entre los tiempos de trabajo, los de ocio y los de descanso forma parte de las prácticas y reglas de nuevos empleos.