INVESTIGADORES
ESPADA AgustÍn Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensar los modelos de desarrollo de los medios en la transición convergente
Autor/es:
AGUSTÍN ESPADA; SANTIAGO MARINO
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Encuentro; VI Coloquio Argetina-Brasil de Ciencias de la Comunicación "Democracia y comunicación en contextos convergentes: nuevos mapas de poder, actores emergentes y acción colectiva"; 2017
Institución organizadora:
Fadeccos, Intercom
Resumen:
El sistema de medios de comunicación y cultura atraviesa un proceso de transformación de factores múltiples y combinados. Se expresa en una serie de cambios tecnológicos. Se materializa en el desarrollo de la digitalización y la expansión de las redes, que se ligan con aspectos económicos, político-regulatorios y socioculturales. Cambian las lógicas de producción de bienes y contenidos simbólicos. Mutan las redes de distribución de contenidos. Se alteran las prácticas y espacios de acceso y consumo. Entran en crisis las formas tradicionales mientras no se consolidan nuevas. El principal interrogante, en este marco, es: ¿quién y cómo se paga la cuenta en la era digital?El presente trabajo realiza un análisis del sistema comunicacional en el contexto de la transición convergente que identifica tres grandes sectores: el de los productores de contenidos provenientes del mercado analógico o medios tradicionales (prensa, radio y televisión); el de los proveedores de servicios de acceso y conectividad (telefonía fija y móvil, TV de pago, internet fija y móvil); y el de los actores emergentes en la red (productores y distribuidores de contenidos, Over the Top-OTT, redes sociales, agregadores, buscadores, etcétera). En primer lugar se ofrece una descripción del fenómeno de la convergencia digital en Argentina en base al análisis de datos de consumo y estructura del mercado, con sus cambios. En segundo término se detallan los rasgos novedosos en la constitución de los modelos de negocio. Más adelante se ofrece un recorrido por los casos de medios tradicionales y emergentes que reflejan formatos residuales y aspectos tendenciales del fenómeno. El análisis muestra la transformación de estos indicadores que ponen en duda los modelos tradicionales de negocio o de valorización del capital.