INVESTIGADORES
ESPADA AgustÍn Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales
Autor/es:
AGUSTÍN ESPADA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornadas Universitarias "La radio del nuevo siglo"; 2017
Institución organizadora:
Fadeccos, Redcom, Aruna
Resumen:
La principal fuerza de cambio que sacude el ecosistema mediático es el proceso de convergencia producido por la combinación de la digitalización y la difusión de internet como plataforma de producción, circulación y consumo de bienes culturales, entre otras cosas. La convergencia tiene diferentes causas y consecuencias. No se trata sólo de un proceso de combinación y regeneración de redes y tecnologías sino también de cambios en los procesos productivos, la organización de las industrias y mercados, las rutinas laborales, las políticas y regulaciones, los circuitos de distribución y también en las formas y lógicas de consumo. A pesar de la transversalidad de los cambios, existen diferentes niveles de afectación. Mientras en el plano de la producción la convergencia tiene años de experiencia, la fase del consumo se encuentra en los inicios de la adopción de nuevos comportamientos (Becerra, 2014).La forma en la cual este fenómeno convergente afecta a la valorización del capital y a la producción de bienes en las industrias culturales puede sintetizarse en cinco tendencias destacadas por Picard (2014): la abundancia de contenidos; la fragmentación de los consumos; el desarrollo, por parte de las empresas, de carteras de productos más abundantes; la crisis económica frente al surgimiento de los gigantes de internet como Google, Facebook o Netflix; y los constantes cambios en las tecnologías de la comunicación que modifican dispositivos y usos. Para este autor y para otros como Wirtz (2014) o Campos Freire (2010) la crisis económica y financiera de los medios de comunicación tradicionales tiene entre sus principales causas a un modelo de negocio basado en la producción de contenidos pensados para lógicas de consumo y soportes tecnológicos que ya no existen. O mejor dicho, que se transformaron.