INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
El territorio periurbano como interfase entre sistemas socioambientales complejos. Córdoba como caso de estudio
Autor/es:
SARA BOCCOLINI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo Barcelona-Córdoba 2018; 2018
Institución organizadora:
Universitat Politecnica de Calatunya - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
[TRABAJO ACEPTADO PARA SU PRESENTACION EN EL SEMINARIO, CON EVALUACIÓN POR DOBLE CIEGO]Este trabajo presenta avances iniciales de una investigación postdoctoral que plantea desarrollar premisas teóricas, metodológicas e instrumentales integrales para el estudio de los territorios periurbanos como interfase entre sistemas urbanos y sistemas rurales, industriales y naturales en las regiones metropolitanas argentinas.La interfase periurbana (IPU) presta a los sistemas urbanos servicios ecosistémicos esenciales: regulación del ciclo del agua, balance térmico, control de enfermedades, mantenimiento de la biodiversidad, producción de alimentos frescos de cercanía y reducción de la huella ecológica del sistema urbano. A su vez, éste provee a la IPU de innovación técnica y tecnológica, y productos y servicios complejos. Esta interrelación es fundamental para generar procesos de desarrollo sostenibles y resilientes a escala metropolitana y regional. Sin embargo, las tendencias actuales de desarrollo urbano (y los estudios técnicos y planes de ordenamiento) priorizan la extensión del área urbanizada sobre estos territorios, provocando la pérdida de sistemas naturales, agrícolas y productivos. El consumo de los recursos ecosistémicos de la IPU se aleja cada vez más de niveles mínimos de sostenibilidad y resiliencia, impidiendo su recuperación. Por lo tanto, se plantea consolidar una base conceptual e instrumental para el planteo de políticas de ordenamiento territorial y producción habitacional integrales, que aprovechen eficientemente su potencial para un desarrollo sostenible a largo plazo. El trabajo se organizó en dos instancias complementarias dialécticamente:La primera etapa reconstruyó críticamente el estado del arte en el contexto local, regional y global; luego construyó la definición de la IPU encuadrada en el enfoque sistémico complejo y el urbanismo crítico, poniendo en evidencia los aportes de sistemas agroproductivos y naturales, conflictos socioeconómicos y ambientales latentes, patrimonio humano y ambiental de la IPU, etc.Una etapa posterior reconstruyó el objeto de estudio en el territorio, permitiendo verificar las premisas teóricas propuestas: se estudió la IPU de Córdoba por su magnitud y representatividad, ya que guarda similitudes con la mayoría de las ciudades grandes y medianas de la región. Se combinaron técnicas cuali y cuantitativas en la recolección de datos de primera mano (entrevistas más o menos estructuradas a agentes clave, mapeo georreferenciado de datos) y procesamiento de fuentes secundarias de información (investigaciones publicadas sobre el tema, imágenes satelitales, datos estadísticos ambientales y censales -demográfico-productivos-) con datos producidos por instituciones académicas, administrativas y tecnológicas locales y regionales.En una instancia futura, se plantearán escenarios futuros a mediano plazo, de acuerdo a parámetros de sostenibilidad y eficiencia, y proponiendo premisas políticas para el desarrollo futuro de la IPU de Córdoba. El mayor aporte esperado es presentar una reconstrucción integral de las IPU que concilie las diferentes miradas disciplinares hoy fragmentadas; aportar a la comprensión crítica del escenario actual de la IPU de Córdoba y su potencial como recurso ambiental, paisajístico, agroproductivo, y social. Que la discusión sobre el escenario de uno de los procesos de urbanización con más impacto en la región sea la oportunidad para generar propuestas que promuevan un hábitat periurbano más sostenible, equitativo e inclusivo.