INVESTIGADORES
RAMUNNI Viviana Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD DE HIDRÓGENO EN ALEACIONES BASE Zr-Nb PARA APLICACIONES NUCLEARES MEDIANTE EL ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS TEÓRICOS.
Autor/es:
CARLA GARCÍA; GLADYS DOMIZZI; VIVIANA RAMUNNI; SEBASTIÁN MULLER
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; SAM CONAMET Bariloche 2018; 2018
Institución organizadora:
Instituto Balseiro
Resumen:
RESUMENEl circonio y sus aleaciones están expuestos a la posibilidad de fallas por hidrógeno mediante los fenómenos de Rotura Diferida Inducida por Hidruros (RDIH), la formaciónde ampollas por gradiente térmico y fragilización por Hidruros precipitados. En particular,la aleación Zr-2,5% Nb es utilizada en la fabricación de tubos de presión para centrales nucleares tipo CANDU.En servicio los tubos son sometidos a temperatura e irradiación y esto modifica  las propiedades mecánicas (tensión de fluencia), micro-estructura, solubilidad y coeficientede difusión del H en la aleación. Estos cambios están relacionados con el cambio morfológico y la composición de las fases. La aleación Zr-2,5%Nb es bifásica con granosde fase α (hcp, con 0,6%Nb) rodeados de láminas de fase βZr (bcc, con ~20% Nb). Las láminas originales de fase βZr pierden su continuidad interrumpiendo los caminos rápidos para la difusión del H en la dirección axial del tubo y al mismo tiempo se altera su porcentaje de Nb. Simultáneamente, por efecto de la temperatura y tiempo, la faseβZr sufre un proceso de envejecimiento hasta alcanzar la fase de equilibrio βNb (con 91% o más de Nb).Todos los procesos de rotura mencionados involucran la precipitación/disolución de Hidruros, de ahí la importancia de clarificar como las fases presentes pueden afectar la solubilidad del hidrógeno en la aleación.En el presente trabajo se determina la solubilidad sólida del Hidrógeno en muestras de la aleación Zr-2,5% Nb, variando el porcentaje de niobio de la fase β mediante tratamiento térmico y se comparan los resultados experimentales con los obtenidos por medio delcálculo teórico utilizando los primeros principios basados en la teoría de la densidad funcional con los códigos SIESTA y VASP.