INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE ALIMENTOS ENRIQUECIDOS PROTEICOS EN EL DESARROLLO PRIMAVERAL DE COLONIAS Apis mellifera L.
Autor/es:
BRUNO S.B.; REYNALDI F. J.; GONZALEZ E.; ALBO G. N.
Lugar:
Tafí del Valle. Prov. de Tucumán. ARGENTINA
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2009
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Los alimentos juegan un rol fundamental en la vida de la abeja melífera. La miel aporta la energía necesaria para las actividades de alta y baja temporada. Por otro lado el polen, otorga plasticidad a la larva en el proceso de metamorfosis. La alimentación es uno de los pilares del manejo integrado del colmenar, tendiente a desarrollar colonias fuertes y resistentes a las enfermedades. El uso de complementos proteicos compensa la carencia de polen, suministrando proteínas, vitaminas, minerales y coenzimas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de un complemento proteico sobre el desarrollo de colmenas comerciales  de Apis mellifera L., a la salida del invierno. El trabajo se efectuó en primavera temprana de 2008 en un apiario experimental ubicado en el partido de Tres Arroyos (Buenos Aires). Los datos fueron analizados con un Test de T (p ≤ 0.05). Se utilizaron 10 cámaras de cría estandarizadas en población de cuadros de cría, abejas adultas y reservas de miel y polen. El complemento proteico se aplicó sobre los cuadros en forma de torta húmeda de 200 g durante 4 semanas. Se efectuaron dos tratamientos, T1  torta compuesta de: 3 partes de harina de soja desgrasada; 1 parte de levadura de cerveza en polvo deshidratada; 5 ml. de polivitamínico líquido comercial  y 2 % de esencia de anís; y T2 sin complemento proteico (testigo). Se registró el área de cría (AC) de cada colmena y se calculó la  superficie mediante la fórmula de la elipse. 5 inspecciones semanales durante 45 días. El resultado del Test de T presentó diferencias significativas en la 2º (p = 0,03), 3º (p = 0,05), 4º (p = 0,030) y 5º inspección (p = 0,05). Las colonias con complemento presentaron mejor desarrollo; en la 5º inspección se observó un 14 % más de cría que en el tratamiento testigo. Todas las tortas fueron consumidas en su totalidad. El avance de la agricultura ha provocado que zonas tradicionalmente apícolas, hayan reducido sus rendimientos debido a la menor oferta floral. Asismismo ha sido demostrado el beneficio del uso de suplementos proteicos en el desarrollo de la colonia en zonas de carencia de polen. Existe buena respuesta a su utilización en esta zona geográfica