INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA DE MICOSIS UNGUEALES EN DOS GRUPOS SOCIAES DIFERENTES
Autor/es:
ROSA D.; REYNALDI F. J.; DELLA VEDOVA R.; REINOSO E. H.
Lugar:
Coronel Suarez, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Micorbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la Provincia de Buenos Aires; 2009
Institución organizadora:
Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y Departamento de Microbiologia de la Fac. de Cs. Vet. UNLP
Resumen:
Introducción: Las lesiones ungueales son una de las patologías de consulta más frecuentes en dermatología.  Uno de los diagnósticos diferenciales que debe ser confirmado por el laboratorio, es justamente la onicodistrofia producida por diferentes especies de hongos (micosis ungueales u onicomicosis). Objetivo: Demostrar la frecuencia de micosis ungueales en la ciudad de La Plata y sus alrededores en dos grupos de pacientes adultos, socialmente diferentes, entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Materiales y Métodos: en el primer grupo, pacientes derivados de consultorios médicos privados (CMP), clase media-media alta, hemos estudiado 442 muestras de uñas de pie (341 mujeres / 128 hombres) y 121 uñas de mano (85 mujeres / 36 hombres). El otro grupo derivado de hospitales públicos (HPu), en general pacientes de escasos recursos económicos, se estudiaron 99 muestras de uña de pie (62 mujeres / 37 hombres) y 42 uñas de mano (24 mujeres / 19 hombres). La franja etárea fue entre 40 y 60 años de edad en ambos grupos. El estudio consistió en toma de muestra, observaciones microscópicasdirectas (OMD) y cultivos de las mismas en Agar Sabouraud Glucosado (ASG) más cloranfenicol y ASG más cloranfenicol y cicloheximida (Actidione). Todas las siembras se incubaron a 25-28º C durante 20 días. Las cepas aisladas se identificaron según métodos convencionales (macro / micromorfología y pruebas fisiológicas) Resultados: En uñas de pie CMP, se confirmó por OMD 61,5 % de micosis ungueales, mientras que en el HPu fue del 79,8%. En uñas de mano CMP, se confirmó por OMD 81,1 % de los casos y en HPu 67.4%. Los cultivos fueron (+) positivos en el  57,3%  de las muestras de uñas de pie de CMP y en el 51,9% en uñas de pie de HPu. En uñas de mano de CMP el cultivo fue positivo en el 80,2%  y para HPu el 68,9%. Los agentes etiológicos tanto en uñas de pie CMP HPu fueron en orden decreciente Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes, Candida spp., Fusarium spp. y Scopulariopsis brevicaulis. En tanto que para uñas de mano CMP los agentes etiológicos fueron Candida spp., T.  rubrum, Fusarium spp, y Geotrichum candidum, en HPu fue Candida spp., T.  rubrum, Fusarium spp., Scopulariopsis brevicaulis. Conclusiones: se observó que la prevalencia de micosis ungueales de pie fue mayor en HPu (79,8%) y en uñas de mano la mayor prevalencia en pacientes CMP (81,1%). En cuanto a las especies aisladas, prevalecen en uñas de pie CMP y HPu los Dermatofitos así como otros mohos queratonofílicos, siendo las especies de Candida spp. los agentes etiológicos con mayor prevalencia en uñas de mano en ambos grupos estudiados. El mayor porcentaje de cultivos (+) positivos en uñas de mano, estaría vinculado a la mayor prevalencia de micosis ungueales por Candida spp.