INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Educando la imaginación geográfica en el marco del Panamericanismo. La Revista Geográfica Americana en la década de 1930
Autor/es:
ZUSMAN, P
Lugar:
Concepcion del Uruguay
Reunión:
Jornada; 2das Jornadas de Ciencias Sociales. Espacios, culturas e identidades; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos-Concepción
Resumen:
Hacia mediados del siglo XIX la Revista National Geographic fue una publicación de gran popularidad en la sociedad americana (Schulten, 1988). En el marco de la expansión imperial (tanto en términos formales como no formales), a través de hacer llegar imágenes de los países concebidos como exóticos a los hogares de clase media y alta  estadounidense, la Revista contribuyó al desarrollo de aquello que Hoganson (2002) denominó la domesticidad cosmopolita: un movimiento eminentemente estético que, a través de distintos elementos culturales, llevó a una valorización del conocimiento geográfico y etnográfico y que implicó distintos grados de identificación con los lugares y las sociedades foráneas. La Revista definió un perfil orientado a cumplir con estos objetivos luego de la Guerra de Cuba, contexto en que ella abandona su carácter fuertemente cientificista (con énfasis en la divulgación de la geografía física), para interesarse en aspectos políticos y humanos contemporáneos. La reproducción fotográfica adquirió preeminencia sobre el texto escrito. La Revista Geográfica Americana se crea hacia la década de 1930 con objetivos similares a la National Geographic. Concebida por Cicalese (2008) como una de las Geografías Populares producidas en Argentina, ella se constituyó en una publicación destinada a educar la imaginación geográfica de la clase media argentina. En ella se combinaban artículos sobre los paisajes nacionales con otros referidos a ámbitos de otros continentes, en los que también la fotografía ocupó un destacado lugar. El objetivo de esta presentación es analizar los objetivos y contenidos de esta revista a fin de comprender si ella buscaba también contribuir a la construcción de una domesticidad cosmopolita que aportara a la creación de una cosmovisión común en el marco del panamericanismo.