INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas territorialidades en la frontera. El pasaje conceptual de la linea al lugar
Autor/es:
ZUSMAN, P.
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; III Colóquio Internacional sobre as Cidades do Prata; 2010
Institución organizadora:
Departamento de Geografía, Universidad Federal de Pelotas
Resumen:
A partir de la definición de los territorios de los Estados en el Cono Sur las fronteras han sido concebidas como los confines de las naciones. En este contexto, la línea que definió el límite internacional actuó como elemento imaginario que supuso que los procesos que se daban a un lado y otro de la misma eran diferenciados. Dicha línea, a su vez, ha invisibilizado las dinámicas cotidianas de las poblaciones que hacían del cruce de la frontera su forma de vida. Este imaginario construido en torno a la línea-vehiculizada a través de la cartografía-permitió el desarrollo de ciertas representaciones que tuvieron su auge durante las dictaduras militares y que sostuvieron que los países vecinos constituían el enemigo del cual importaba distanciarse. Desde la década de 1990 los procesos de integración y las políticas neoliberales aplicados en la región han alimentado los discursos de construcción de un territorio común y de fin de las fronteras estatales. En este marco, ciertos ámbitos de frontera dejaron de ser concebidos como los confines de las naciones y adquirieron cierta centralidad en la construcción de los territorios de los bloques económicos. La  frontera adquiere nuevas significaciones que la idea de lugar nos ayuda a comprender. Las prácticas de distintos actores (transnacionales, nacionales y locales) confluyen en su constitución. El estudio de las dinámicas que se observan en la frontera centro oeste de argentina (provincia de San Juan) con Chile (III y IV Región) nos permite observar que, en esta construcción de lugar, las fronteras se levantan para algunos actores (la minería transnacional), a su vez que se erigen para otros (por ejemplo, se establecen normas sanitarias que dificultan el cruces fronterizo de pastores y baqueanos de uno y otro lado de la Cordillera de los Andes).