INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Panamericanismo y Nacionalismo en torno al viaje de Teodoro Roosevelt al norte de la Patagonia (1913)”
Autor/es:
ZUSMAN PERLA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamento de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Universidad del Comahue
Resumen:
En el año 1913, Teodoro Roosevelt, presidente de Estados Unidos entre los años de 1901 y 1909, visita los países del Cono Sur. En compañía del explorador y activo partícipe en las acciones de definición de los límites con Chile, Francisco Pascacio Moreno, y del director General de Territorios Nacionales, Isidoro Ruiz Moreno, realiza un recorrido por el Norte de la Patagonia andina que tiene gran repercusión en la prensa de este país. El objetivo de esta ponencia es analizar algunas de las significaciones contenidas en este viaje. En primer lugar, el mismo puede ser leído como difusor de las ideas sobre la naturaleza vigentes en Estados Unidos. En este contexto, frente a la ausencia de elementos históricos, las “bellezas naturales” aparecerían  como elemento pasibles de participar en la construcción de la comunidad imaginada. En el momento en que el proceso de avance de la frontera estatal sobre ámbitos bajo dominio indígena había finalizado, tanto en Argentina como en Estados Unidos, el establecimiento de “santuarios de la naturaleza” se tornó en un elemento de afirmación de la apropiación territorial y reservorio de la nacionalidad. En este sentido, se considera a la visita de Roosevelt como una acción que difundió las prácticas territoriales de creación de Parques Nacionales similares a los ya instauras en Estados Unidos (Yosemite, 1864  y  Yellowstone, 1872). En segundo lugar, el viaje de Teodoro Roosevelt a la región no puede ser desligado del interés de Estados Unidos por acrecentar la influencia y los vínculos comerciales con Argentina estimulados desde la Primera Conferencia Panamericana celebrada en Washington en 1890. La visita de Roosevelt entonces, se presentó como una muestra de que era posible mantener relaciones amistosas que podían superar la política del big stick instaurada por Roosevelt durante su gestión cuestionada por algunos políticos argentinos de la época.