INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando el desierto se convierte en paisaje colonial
Autor/es:
ZUSMAN, PERLA
Lugar:
Palaufrugell, Cataluña
Reunión:
Congreso; 3er Coloquio de Pensamiento Geográfico.; 2006
Institución organizadora:
Grupo de Pensamiento Geográfico, Universidad de Barcelona
Resumen:
La mayor parte de los relatos viaje construidos en contextos imperiales se apropian de los ambientes exóticos (el desierto, el tropico, los ámbitos urbanos o rurales) a través de la construcción de paisajes. Los paisajes se tornan en un “objeto de transición” que permiten la negociación entre las convenciones metropolitanas y las condiciones coloniales. Nuestra presentación se centrará en los paisajes que emergen de los relatos de viaje de catalanes que visitaron el desierto del Sahara entre 1904 y 1935. Se trata de un paisaje que solo podría ser elaborado a través del desplazamiento en la medida que este ambiente era percibido como hostil. Solo las poblaciones nómadas, construidas como exóticas, podrían residir en él. El desierto fue apropiado a través de términos como la inmensidad, la nada o la soledad. Este ambiente provocaba en los catalanes vivencias como el deseo de fuga o el encuentro interior. Alrededor de este paisaje se debaten posturas sobre las formas de vencer su hostilidad. Mientras que, para algunos, como Rubió i Tudurí la dominación colonial aseguraría su modernización y, por lo tanto su “domesticación”, para otros como Aurora Bertrana la presencia de las potencias europeas habría corrompido su pureza. Los análisis teóricos sobre relatos de viaje producidos en contexto de expansión imperial nos permiten aproximarnos a las formas en que el contacto entre lugares y sociedades era conceptualizado y vivenciado. Se sostiene que las narrativas construyen una relación jerárquica y distante entre las metrópolis y las colonias. Sin embargo, muchos autores sostienen que, simultáneamente a las prácticas de diferenciación, se producen otras de hibridación. En este sentido, el contacto entre colonizador y colonizado transforma los sujetos, rompe las distancias, crea en términos de Bhabha, un “tercer espacio”. ¿Se puede percibir esta yuxtaposición entre prácticas de diferenciación e hibridación en la construcción del imaginario geográfico del Sahara?