INVESTIGADORES
NAJMAN Mercedes Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión del suelo en políticas de reurbanización de asentamientos informales
Autor/es:
ARAMBURU, FLORENCIA; BRIKMAN DENISE; DI VIRGILIO MARÍA MERCEDES; NAJMAN, MERCEDES ANALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario latinoamericano ?Teoría y política sobre asentamientos populares?; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional General Sarmiento
Resumen:
Esta presentación se propone identificar e indagar acerca de los modelos de gestión del suelo que han estado presentes en las políticas habitacionales implementadas en el marco de procesos de reurbanización de asentamientos informales luego de la salida de la crisis del 2001. Consideramos que las características del suelo disponible y las herramientas puestas en práctica con el objetivo de llevar a cabo políticas habitacionales para asentamientos informales, han condicionado en cierta medida la formulación de estos proyectos y sus posibilidades de implementación. A partir del 2003, la política habitacional se reincorporó a la agenda pública argentina tras décadas signadas por su ausencia. Desde el poder ejecutivo nacional, la política de vivienda fue definida como un objetivo prioritario de la agenda política al considerarla un engranaje fundamental para la recuperación económica y la mejora de los altos niveles de desocupación. El programa Federal de Construcción de Viviendas fue definido como uno de los componentes prioritarios del nuevo conjunto de políticas habitacionales y bajo su amparo en el año 2005 surge el subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos, jerarquizado en 2009 a Programa Nacional. Este último, tiene como propósito la promoción y financiamiento por parte del gobierno nacional de acciones de reurbanización en asentamientos informales, ofreciendo una solución a situaciones de precariedad habitacional extrema y al mismo tiempo surgía como una alternativa a la construcción de viviendas en un escenario de déficit de tierras para la construcción.Nuestro análisis se centrará en el lugar asignado al suelo urbano por estas nuevas políticas habitacionales, procurando identificar y caracterizar las herramientas desarrolladas en los diferentes casos de estudio para la obtención de suelo urbano, elemento indispensable para la implementación de la política habitacional. Consideramos gestión del suelo a toda práctica orientada a la adquisición de suelo urbano dotado de servicios por parte de organismos estatales, pudiendo implicar la utilización de múltiples instrumentos y herramientas. Nos proponemos identificar y analizar los modelos de gestión del suelo en las políticas habitacionales implementadas en el período que se inicia con la salida de la convertibilidad, en el marco de programas de urbanización de asentamientos de origen informal en localizaciones centrales a nivel metropolitano. ¿Qué actores intervienen en los programas de re-urbanización? ¿Cuál es la relación entre los actores participantes de los programas y los modelos de gestión del suelo implementados? ¿Qué características distintivas presentan los modelos de gestión del suelo en políticas habitacionales destinadas a asentamientos informales respecto a los modos de gestión del suelo desarrollados en la implementación de otras políticas urbanas durante este período? ¿Qué particularidades de los proyectos habitacionales enmarcados en re-urbanizaciones se desprenden de las localizaciones de los asentamientos? ¿Es posible identificar una tipología que caracterice las diferentes modalidades de gestión del suelo en políticas habitacionales en procesos de reurbanización de asentamientos informales?Haremos foco sobre cuatro casos de estudio que presentan diferentes abordajes para resolver la gestión del suelo en la implementación de políticas habitacionales para población de asentamientos informales. En primer lugar consideraremos el caso del asentamiento informal Ciudad Oculta, el cual se origina en la década del 40 y en la actualidad se presenta como una de las cinco villas más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. El asentamiento se ha producido sobre terrenos fiscales nacionales y municipales, así como sobre porciones de terrenos de propiedad privada. En consecuencia, presenta una situación particularmente compleja respecto a la propiedad del suelo que ha configurado obstáculos en los diversos proyectos de reurbanización que fueron quedando históricamente truncos. A partir del periodo que se inicia con la salida de la convertibilidad, se registran diversas intervenciones que han procurado - con distintos, aunque reducidos, niveles de éxito - desarrollar proyectos habitacionales y de reurbanización del asentamiento. La problemática de las diferentes condiciones de propiedad del suelo donde se emplaza Ciudad Oculta, continúa siendo un factor que complejiza el diseño y ejecución de estas políticas. A lo largo de este período, únicamente se ha logrado ejecutar - parcialmente ? en términos de proyectos habitacionales, la construcción del programa piloto ?Construcción e integración social? de Misión sueños compartidos, que tenía como objetivo construir 96 unidades de vivienda nueva y 72 obras de mejoramiento.En segundo lugar, abordaremos el proyecto habitacional que dio origen al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica, construido también bajo el programa Sueños Compartidos aunque en esta oportunidad, en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas (Subprograma de Urbanización de Villas y asentamientos precarios) mediante una operatoria específica junto a organizaciones de la sociedad civil, en este caso, la Fundación Madres de Plaza de mayo. Se trata de un proyecto de 780 viviendas, que contemplaba inicialmente espacios comunitarios tales como comedores, escuelas y plazas. Si bien en sus inicios, la construcción del conjunto de viviendas estaba destinada principalmente a población de diferentes asentamientos informales ubicados en los alrededores del terreno adquirido, finalmente fue destinado a población que ha sufrido procesos de relocalización desde diversos asentamientos informales de la Ciudad de Buenos Aires por vías de judicialización. En este sentido, el Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica, introduce un caso de construcción de vivienda social para población en asentamientos informales localizado por fuera de estos asentamientos, implicando procesos de relocalización. Su construcción se ha desarrollado sobre terrenos que han sido declarados inmuebles de utilidad pública y sujetos a expropiación destinados al desarrollo del hábitat popular orientado a satisfacer la demanda de viviendas sociales. Una porción de estos terrenos fiscales fueron cedidos por parte del Estado Nacional al municipal, persistiendo aún porciones del terreno que continúan siendo propiedad del Estado Nacional.En tercer y cuarto lugar, indagaremos sobre dos casos localizados en la Ciudad de Avellaneda. Los proyectos habitacionales desarrollados en Villa Tranquila, combinan la implementación del Sub-Programa de urbanización de villas y Asentamientos, el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) y el Plan de Rehabilitación del Área Central. Este caso ilustra las modalidades particulares de gestión del suelo urbano en zonas centrales que han vinculado la disponibilidad de suelo fiscal junto a otros mecanismos como la donación de tierras al municipio por parte de privados, así como los intentos de expropiación y compra impulsados por el municipio. Estas diferentes herramientas de gestión del suelo, fueron articuladas con el objetivo de implementar políticas habitacionales en los mismos territorios donde se emplazaba originalmente la población destinataria, enmarcados en un proyecto más amplio de reurbanización.Por último, el caso del Barrio Los Cardales, ubicado en la localidad de Wilde, Ciudad de Avellaneda, constituye un ejemplo de política habitacional para población de asentamientos informales construida fuera de los márgenes de los terrenos en donde los asentamientos se han producido. En este sentido, los Planes Federales no solo impulsaron la urbanización de villas y asentamientos existentes como fue el caso de Villa Tranquila, sino que al igual que el caso de Barrio Padre Mugica, han habilitado la creación de nuevos barrios: construcción de viviendas nuevas por fuera de los asentamientos destinadas a población relocalizada de villas y asentamientos precarios en riesgo ambiental de la cuenca matanza riachuelo. Sin embargo, la modalidad de gestión del suelo y de ejecución de obra de Barrio Cardales se diferencia del caso analizado para la ciudad de Buenos Aires, aquí se ha empleado la modalidad ?Tierra y Proyecto Urbano?, introduciendo la figura de la empresa licitante, la cual pone a disposición el suelo sobre el cual se construirá la vivienda social así como la elaboración del proyecto. Procuraremos identificar, para cada caso de estudio, las modalidades de gestión de suelo urbano que han sido desarrolladas y en qué medida estas características de gestión han incidido sobre el diseño y ejecución de los diferentes proyectos habitacionales implementados.