INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la Fisiología en la Facultad de Medicina y su relación con el Modelo médico Hegemónico y la Atención Primaria de Salud.
Autor/es:
CALVETI JUAN; ZOTTA ELSA; IBARRA CRISTINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; 2do Encuentro Nacional de Docentes de Fisiología y Física Biológica; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Times-Roman; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:Times; mso-font-charset:77; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:Cambria; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:Cambria; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:595.0pt 842.0pt; margin:72.0pt 63.4pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> En el año 1920, con motivo de la inauguración de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Bernardo Houssay dijo ?Es necesario organizar la enseñanza de tal manera que el alumno sienta que estudia para saber buscar la verdad y encarar debidamente los problemas. Para aprender y no para dar examen?. Dicho hace casi un siglo sigue teniendo vigencia si la ?verdad? a la que se refería la reemplazamos por la búsqueda de conocimiento científico con pensamiento crítico para establecer hipótesis razonables a la resolución de problemas. Actualmente el concepto de conocimiento se extiende al de competencias médicas entendidas como la combinación dinámica de conocimientos, habilidades y actitudesque se necesitan para dar respuesta a problemas. La enseñanza de la Fisiología moderna debe orientarse a la adquisición de dichas competencias proveyendo el conocimiento necesario para entender la función normal del organismo y la integración de los procesos como base de la homeostasis. Además, este conocimiento es fundamental para adquirir habilidades en la exploración funcional de los diferentes sistemas del organismo que den cuenta de alteraciones fisiopatológicas en el proceso salud/enfermedad. Formulada la contribución de la Fisiología en los términos expuestos, es conveniente clarificar qué se entiende por proceso salud/enfermedad y cuidado. En el Modelo Médico Hegemónico (MMH) que aún rige en nuestro país, la enfermedad no es un proceso social e histórico sino un hecho natural y biológico. En consecuencia, el aprendizaje profesional se hace a partir de contenidos biológicos y los procesos sociales, culturales o psicológicos no son valorados en toda su dimensión. El MMH se identifica con una medicina de alta complejidad, centrada en los aspectos curativos donde el segundo y tercer nivel son cada vez más sofisticados y costosos pero poco efectivos para resolver los principales problemas de salud de la población. En cambio, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) promueve la articulación comunidad/sector salud para poder actuar de manera eficiente en situaciones de desigualdad social y crisis prolongada. La APS está basada en las necesidades sociales, la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida del grupo familiar y la comunidad, fortaleciendo el primer nivel de atención médica. Según el Dr. Mario Testa, el objeto del trabajo médico no es solo el cuerpo enfermo sino también el cuerpo sano por lo que la enseñanza de la Fisiología debería incluir los conceptos básicos relacionados con las estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, espacio fundamental de las políticas públicas dirigidas hacia la APS.