INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
La influencia de las investigaciones biomédicas sobre el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en los cambios en la legislación y en la configuración de políticas en Argentina
Autor/es:
BELARDO MARCELA; IBARRA CRISTINA; PECHENY MARIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11º Congreso Argentino de Pediatría Social, 6º Congreso Argentino de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría; 2008
Resumen:
Introducción: El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad infantil transmitida por alimentos y Argentina registra alrededor de 400 nuevo casos por año constituyéndose en el primer lugar de países afectados por SUH. Desde hace tres décadas se avanzó notablemente en el conocimiento de distintos aspectos de la enfermedad, incluyendo el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, la incidencia, reservorios y vías de transmisión, la patogénesis y respuesta del huésped, las estrategias de control y prevención en el desarrollo de vacunas. Así, el SUH ha sido y es abordado como objeto de estudio e intervención del área biomédica pero aún no lo es desde las ciencias sociales que pueden aportar sobre otros aspectos que ayudan a comprender, explicar e intervenir sobre los procesos de salud/enfermedad/atención. El objetivo general es analizar de qué manera los avances de las investigaciones científicas en el las área biomédica influyeron en cambios en la legislación y en la configuración de políticas a lo largo de la historia del SUH en Argentina. Los objetivos particulares son: a) identificar los períodos en los cuales se puede dividir la aparición del SUH, los avances científicos y los cambios en la aplicación de políticas, b) analizar la relación entre la ciencia y las políticas públicas para prevenir y/o controlar el SUH. Para ello se realizó una revisión sistemática y análisis de la literatura científica, los informes del Ministerio de Salud y la legislación y políticas públicas para prevenir y/o controlar el SUH. La sistematización e interpretación de dicha revisión se complementa con la lectura y análisis de fuentes secundarias que tratan temas del Estado y la configuración de políticas públicas.    Se identificaron tres períodos a lo largo de la historia de la enfermedad. El primer período (1964-1981) se caracterizó por un intenso trabajo de los pediatras y nefrólogos en la clínica para lograr un rápido diagnóstico y mejor tratamiento del SUH centrando su actividad en asistir a los pacientes y evitar la alta tasa de mortalidad que registra el comienzo de la década de de los 60’. El segundo período (1982-2000) se caracteriza por una intensa producción científica que aporta conocimientos epidemiológicos, microbiologícos, fisiopatológicos e inmunológicos a la problemática del SUH. En ninguno de estos períodos se registró legislación ni políticas públicas de intervención sobre el tema. En cambio, en el tercer período (2000-2007) hallamos se elaboran un conjunto de políticas y legislaciones específicas para el SUH. A partir de la literatura disponible y del análisis de la configuración de las políticas públicas analizamos evaluamos por qué y cómo interviene el Estado desde del año 2000 en adelante.