INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
'Yo me siento otra’: Experiencia y narrativa de una niña mapuche del centro del Neuquén
Autor/es:
SZULC, ANDREA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad; 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En el departamento de Zapala, provincia del Neuquén, se está desarrollando un interesante proceso de etnogénesis: la reciente formación, a partir de pobladores anteriormente considerados “fiscaleros”1, de una “comunidad mapuche”. Como parte de este proceso de comunalización (Brow 1990), en junio de 2000 se retomó una práctica que hacía dos generaciones no se realizaba, el katankawiñ. Para participar de esta ceremonia de perforación del lóbulo a niñas pre-púberes y púberes se movilizaron incluso familias de otras comunidades mapuche de la zona, así como también de las ciudades de Zapala y Neuquén capital. Se trata de una práctica ritual que inscribe un fuerte mensaje identitario; procura comunicar a las niñas quiénes son y quienes serán. La investigación que desarrollo como parte de mi doctorado aborda los procesos de resignificación mediante los cuales los niños mapuche de la zona central del Neuquen otorgan sentido a sus experiencias cotidianas y a las interpelaciones generadas por diversas usinas y actores sociales –familiares, docentes, agentes sanitarios, dirigentes indígenas, medios de comunicación-, resignificaciones que los muestran como partícipes activos en la constante rearticulación de sus subjetividades2. Este trabajo nace entonces de un posicionamiento respecto de la forma en que la antropología ha tratado y trata el tema de la niñez, y de la pertinencia de trabajar antropológicamente con niños. Pues, tal como sugieren N. Scheper-Hughes y C. Sargent, en los textos etnográficos los niños suelen aparecer del mismo modo en que hace su aparición el ganado en el clásico de Evans-Pritchard, Los Nuer; como condición esencial de la vida cotidiana “pero mudos e incapaces de enseñarnos algo significativo acerca de la sociedad y la cultura” (1998:14, traducción propia). Considerando a los niños como sujetos sociales activos, posicionados y reflexivos cuyas prácticas y representaciones merecen ser analizadas, mi plan de trabajo incluye el relevamiento de historias de vida de algunos niños mapuche, tanto de la mencionada comunidad como de la zona urbana. La presente ponencia se centra en la historia de vida de una niña mapuche de 14 años de la zona rural del centro de la provincia del Neuquén que participó en el mencionado rito de pasaje y que ha vivido de cerca el proceso de formación de su “joven” comunidad. 1 Se denomina de ese modo a los pobladores rurales asentados en tierras fiscales. 2 Siguiendo a Chantal Mouffe (1987 y 1988) y a Stuart Hall (1986) trabajo con el concepto de subjetividades en lugar del de “identidad”.