INVESTIGADORES
PEISINO Lucas Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Reciclado de ABS proveniente de RAEE para uso en la construcción
Autor/es:
JERONIMO KREIKER; ROSANA GAGGINO; LUCAS E. PEISINO; JULIAN GONZÁLEZ LARÍA; PAULA UBERMAN; MELINA ANGELELLI; MELINA GÓMEZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2017
Resumen:
Uno de los residuos de más difícil tratamiento y que ha crecido en magnitud en los últimos años son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Según un informe del INTI, la cantidad de RAEE generada por año podría ser cercana a 120.000 Tn, sin poder estimar la cantidad acumulada 1 . Del total solo un 5% es tratado adecuadamente por empresas recicladoras y el resto forma parte del circuito informal 2.De los diferentes materiales constitutivos de los RAEE, la fracción plástica compuesta por la mezcla de plásticos ABS (Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno) y HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) es la más difícil de insertar en los circuitos de reciclado. Uno de los factores más alarmantes de la inadecuada gestión de los RAEE, es la contaminación del suelo y las napas subterráneas, como consecuencia de la lixiviación de diferentesmetales y compuestos aromáticos polibromados presentes en el desecho 3 .En este trabajo se busca valorizar los plásticos de los RAEE mediante su reciclado y uso como material de carga en morteros y en componentes constructivos. La condición necesaria para el uso en construcciones civiles implica, no solo cumplir con los requisitos de demanda mecánica, principalmente resistencia a la compresión, sino que también se deben eliminar o estabilizar los contaminantes presentes en el desecho.Se presentan los resultados de resistencia a la compresión de probetas fabricadas con diferentes granulometrías de plásticos de RAEE (2 mm, 8 mm y una combinación de ambas), ensayadas bajo la Norma IRAM 1622 y los avances en los estudios de la estabilización de agentes contaminantes en diferentes matrices de cemento.Las probetas ensayadas mostraron buenos resultados de resistencia a lacompresión (Figura 1), superando los límites establecidos por la Norma (2MPa). Así, este desecho puede ser usado como agregado en lasproporciones similares a los áridos, lo cual permitiría su uso en morteros yen la fabricación de ladrillos y bloques. Los resultados preliminaresmostraron que es posible estabilizar algunos agentes contaminantes en lamatriz cementicia, y futuros ensayos permitirán ampliar el alcance de esta tecnología como una alternativa técnicamente valida y sustentable de revalorización del desecho.