INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento y Enfermedad de Parkinson: Contexto relacional en la evaluación del reconocimiento facial de emociones (pp. 276-283)
Autor/es:
MATÍAS GROSSO; MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE
Lugar:
Itapúa
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM - UNI; 2017
Institución organizadora:
AUGM - UNI
Resumen:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una condición neurodegenerativa del movimiento de importante prevalencia en la población que se caracteriza por una afectación multisistémica con síntomas motores y no motores. Se puede presentar con distintas severidades y sintomatología en las distintas personas y puede comprometer el comportamiento tanto motor como afectivo, vegetativo y cognitivo. La expresión corporal y facial suele estar afectada y se ha descripto también un trastorno del reconocimiento emocional. Desde nuestra mirada del comportamiento como relación entre individuo y entorno, y en función del desarrollo de una herramienta de evaluación, indagamos la forma en que ha sido estudiado el reconocimiento emocional de rostros en personas con EP y la relación con la validez ecológica en la investigación de la salud humana. La inclusión del contexto en el estudio del reconocimiento facial de emociones permite ampliar la validez ecológica de las evaluaciones, sobre todo cuando las mismas están dirigidas a indagar problemas que afectan la calidad de vida de las personas. Lejos de una perspectiva desde el déficit, nuestra mirada acentúa la posibilidad de salud de las personas con EP, sugiriendo que la inclusión del contexto en las pruebas puede contribuir al diseño de terapias compensatorias que partan de las capacidades conservadas. Sobre la base de lo anterior, proponemos una tarea de identificación emocional que posea 4 etapas con incremento gradual de la clave contextual. Consideramos que una evaluación que siga los lineamientos planteados podrá incrementar las posibilidades de indagar el potencial conservado de las personas con EP en una tarea tan crítica para el interaccionar humano como es el reconocimiento facial de emociones.