BECAS
PALETTI ROVEY MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
EMPLEO DE EXTRACTOS DE Achyrocline satureioides PARA EL CONTROL DE Paenibacillus larvae, PATÓGENO DE ABEJAS
Autor/es:
DIANA C. PIMENTEL BETANCURT; MA. FERNANDA PALETTI ROVEY; CAROLINA CASSINA; VIVIANA BEOLETTO; MA. DE LAS MERCEDES OLIVA; JUAN MIGUEL MARIOLI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAyA) y I Jornada de Microbiología General (I MicroGen); 2018
Institución organizadora:
División Agrícola y Ambiental (DiMAyA) y la Subcomisión de Microbiología General de la AAM
Resumen:
Paenibacillus larvae, es el responsable de la Loque Americana (AFB).Las esporas del patógeno llegan hasta la larva a través de alimento contaminado,en el intestino germinan y proliferan masivamente hasta causar la muerte. Durantela infección, P. larvae secretaproteasas que podrían estar involucradas en la patogenicidad. Para el controlde AFB, se utilizan antibióticos que actúan sobre el bacilo, pero no sobre laespora, generando resistencia y dejando residuos en la miel. Los extractos vegetales se proponencomo una alternativa ecológica y aceptable para el tratamiento. Achyrocline satureioides es una plantanativa, ampliamente utilizada por sus propiedades farmacológicas yantibacterianas. En este trabajo se evaluó el efecto del extracto hexánico (EH)de A. satureioides sobre elcrecimiento, la producción de proteasas y la germinación de esporas de P. larvae bajo distintas condiciones decultivo. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) del EH por elmétodo de microdilución. Para evaluar el efecto del EH sobre el crecimientobacteriano, se realizaron mediciones de DO a diferentes tiempos y se observó elcomportamiento del tratamiento con EH adicionado al inicio del ensayo y a lamitad de la fase exponencial, con respecto al control (sin extracto). Se analizóel efecto del EH en la germinación de la espora, realizando tratamientostérmicos en diferentes tiempos de la curva de crecimiento y sembrando en placascon agar MYPGP. La producción de proteasas se determinó de manera cualitativa,evidenciando la presencia o ausencia de halos de hidrólisis en placas de agarleche. La CIM del EH de A. satureioidesfue de 0,39 µg/ml. ElEH adicionado desde el inicio y en la fase exponencial, afectó el crecimientode P. larvae al no observarse cambiosen la DO a lo largo del ensayo. Luego del tratamiento térmico se observóescaza o nula turbidez en los tubos con EH, así mismo, en placas con agarMYPGP, el número de colonias disminuyó comparado con el control. La producciónde proteasas se vio afectada por la presencia del EH observándose halos demenor tamaño o ausencia de los mismos en comparación con el control. Enconclusión el tratamiento con EH actuó sobre la célula vegetativa controlandosu crecimiento y evitando que la espora germine en presencia de éste. Hubo unadisminución de la actividad proteolítica en presencia del EH. Se podría llegara emplear el EH de A. satureioidescomo una medida preventiva y prometedora para el control de la AFB.