BECAS
REPPETTI julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
PARTICIPACIÓN DE LAS AQPS EN LA MIGRACIÓN E INVASIÓN DE CÉLULAS DEL CITOTROFOBLASTO HUMANO
Autor/es:
RECA ALEJANDRA.; REPPETTI JULIETA.; MARTINEZ NORA.; DAMIANO ALICIA E.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional- Facultad de Ciencias Médicas; 2015
Resumen:
INTRODUCCION: Las acuaporinas se encuentran expresadas en la placenta y en las membranas fetales donde modulan el transporte de agua, sin embargo nuevos roles para estos canales han surgido recientemente, destacándose su participación en fenómenos de migración celular. El establecimiento de la placenta requiere que las células del citotrofoblasto adquieran un fenotipo invasivo que les permita invadir y remodelar la vasculatura uterina para asegurar un apropiado flujo sanguíneo e intercambio feto-placentario. Una invasión desregulada puede desencadenar patologías con muerte materna debido a hemorragia y en el extremo opuesto, un bloqueo excesivo de la misma compromete el flujo sanguíneo hacia el feto pudiendo originar prematurez, restricción del crecimiento intrauterino y preeclampsia. La preeclampsia es una complicación obstétrica común que puede llevar a morbi-mortalidad materna fetal cuyos signos clínicos incluyen hipertensión, edema y proteinuria.OBJETIVO: Evaluar el rol de las AQPs en la migración e invasión de células del citotrofoblasto humano durante el primer trimestre de gestación.MATERIALES Y METODOS: La línea celular de citotrofoblasto humano de primer trimestre, Swan 71, fue mantenida en DMEM/F12suplementado con 10% SFB y antibióticos a 37ºC en 5% de CO2. Se caracterizo el perfil de AQPs presente en la línea celular por medio de WB e inmunofluorescencia. La viabilidad celular en cada condición ensayada se evaluó por medio del ensayo de MTT. Ensayo wound healing: Monocapas confluentes fueron sometidas a un arresto de 18 horas previo a realizar manualmente el wound y se evaluó el cierre del mismo a las 8, 18 y 24 horas en 5 condiciones experimentales: Control (DMEM/F12 0,5% SFB), Inhibición no selectiva de AQPs (50 μM HgCl2), Inhibición deAQP1 (100 μM Cloruro de tetraetilamonio), Inhibición de AQP3 (100 μM CuSO) e Inhibición de AQP9 (100 μM Floretina). Ensayo de invasión en transwells coateados con ECM®: luego del tratamiento con HgCl las células fueron sembradas en transwells de 8 µm de poro precoateados con matriz extracelular y se evaluó la invasión a las 24 hs. Las células incapaces de invadir fueron eliminadas por hisopado y las invasoras (ubicadas en el lado inferior) fueron fijadas con metanol y teñidas con hematoxilina-eosina para su recuento.RESULTADOS: Ensayo wound healing: El tratamiento con HgCl redujo significativamente la cobertura de la herida con respecto al control a las 8 (10.36 ± 1.496 vs. 20.77 ± 1.234, n=6, p