INVESTIGADORES
TRIPALDI Alfonsina
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoambientes y ocupaciones humanas de la planicie sanrafaelina (Mendoza, Argentina) durante el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano
Autor/es:
TRIPALDI, A, GIL, A., ZÁRATE, M.A., NEME, G. Y BROOK, G.,
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, XII Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário y II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->      La planicie sanrafaelina (sur de Mendoza) está constituida por campos de dunas y mantos de arenas eólicas, los cuales son disectados por cursos fluviales, de régimen permanente como los ríos Diamante y Atuel, aunque en su mayoría se trata de arroyos efímeros. Estas corrientes drenan la llanura hacia el este, transportando los sedimentos originados en los cordones andinos y en el Bloque de San Rafael. En esta contribución se integran datos sedimentológicos, paleoambientales y arqueológicos con el propósito de discutir las configuraciones ambientales durante los últimos 50 mil años AP y su relación con las primeras ocupaciones humanas. La información paleoambiental proviene del análisis de sucesiones sedimentarias de las barrancas del Arroyo Agua del Chancho (norte de la ciudad de San Rafael). Estos depósitos están formados principalmente por arenas y limos, junto con escasos niveles arcillosos y gravosos. Los análisis sedimentológicos y paleoambientales permitieron reconocer facies fluviales, fluvio-eólicas y eólicas. La parte inferior de las secciones estudiadas, de 10 m de espesor promedio y base cubierta, se caracteriza por depósitos fluviales de sistemas entrelazados arenosos, en los cuales se habrían producido esporádicas interacciones entre procesos fluviales y eólicos en las áreas de planicie de inundación. Estos depósitos son cubiertos por 5 a 10 m de arenas eólicas, con laminaciones horizontales y entrecruzadas de bajo ángulo, características de un ambiente de manto eólico, o bien formando cosets de estratificación entrecruzada tabular planar, que evidencian la migración de dunas transversales.      Dataciones OSL sobre los depósitos analizados indican que las facies fluviales y fluvio-eólicas de la base de las sucesiones se depositaron entre ca. 50 y 21 mil años AP, en tanto hacia finales del Pleistoceno tardío, entre ca. 21 y 10 mil años AP, se hizo predominante la sedimentación eólica. Durante el Holoceno habrían predominado procesos fluviales, junto con algunas reactivaciones eólicas, la más importante de ellas ocurrida posiblemente durante el Holoceno medio. Estos datos coinciden con información presentada por otros autores para la región pampeana y para campos de dunas del oeste de Argentina.      En una cubeta de deflación adyacente a una de las sucesiones analizadas (Perfil El Chancho 1) se registró el sitio arqueológico superficial homónimo. La dispersión de materiales arqueológicos, en su mayoría líticos, abarca un área aproximada de 50m2. La excavación de dos unidades permitieron obtener muestras subsuperficiales (hasta aproximadamente 15 cm) en 8 m2. Se obtuvieron cinco fechados C14 basados en cáscara de huevo de rheidos, semilla de Prosopis sp. y placa dérmica de armadillo. Si bien estos resultados muestran una amplia dispersión entre fechas modernas y ca. 32 mil años AP los autores evalúan como posible una edad fini pleistocénica (entre 10 y 11,5 mil años AP) de los materiales arqueológicos en base a las características del sitio y del contexto geocronológico de las sucesiones sedimentarias asociadas.      En base a los datos obtenidos se plantea la exploración humana del sector analizado de la planicie sanrafaelina en la transición Pleistoceno-Holoceno, concomitantemente con condiciones ambientales de importante sedimentación eólica.