INVESTIGADORES
MUÑOZ Sonia Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia de cáncer de mama y su relación con la ingesta de fibra dietaria en la provincia de Córdoba.
Autor/es:
PACHECOY MF ; TUMAS N.; VARA MESSLER M; ABALLAY LR; MUÑOZ SE; DÍAZ MP
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Actualización en Nutrición y Tecnología de Alimentos,; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición, UNC
Resumen:
INTRODUCCIÓN En Argentina, los tumores mamarios son la tercera causa de muerte por cáncer (1), siendo la tasa de incidencia estimada de esta enfermedad para el año 2008 de 74/100000 mujeres (2). En la provincia de Córdoba, el cáncer de mama representa el 25% del total de tumores entre las mujeres y es la primera causa de muerte por cáncer entre las mismas (3). Alrededor del 30% de las muertes por cáncer podrían prevenirse mediante la modificación de factores de riesgo claves(4). La alimentación constituye un factor modificable (5), y en particular la ingesta de fibra dietaria jugaría un rol importante en la prevención de dicha enfermedad (6). HIPOTESIS La presencia de cáncer de mama (CM) en mujeres menores de 85 años en los departamentos Santa María y Calamuchita de la provincia de Córdoba está asociada a ingesta de fibra dietética. OBJETIVO Identificar el rol de la ingesta de fibra dietética en la incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 85 años en los departamentos Santa María y Calamuchita de la provincia de Córdoba, en el año 2008.                     MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio caso-control, la muestra estuvo conformada por 19 casos y 39 controles apareados por edad   (±5 años). Un instrumento FFQ (7) fue utilizado para la recolección de la información mediante entrevistas personales. Las variables estudiadas fueron de naturaleza biosociocultural: edad, estado nutricional, nivel de actividad física, estrato social, hábito de fumar, exposición ocupacional, lactancia materna, duración de la lactancia materna, edad fértil y paridad; y alimentario-nutricionales: ingesta energética, de macronutrientes (glúcidos, proteínas, lípidos, fibra dietaria), y frecuencia de consumo semanal de frutas y verduras crudas y cocidas.        Se construyeron modelos multilevel como estrategia para la estimación de los coeficientes de riesgo.                       RESULTADOS La muestra estudiada presentó una media de edad de 59,84 años (+13,46 años) y estuvo integrada en su mayor parte  por mujeres del estrato social bajo, con sobrepeso y estilo de vida activo.         Ningún individuo alcanzó la ingesta diaria recomendada de fibra dietética (25-30 g/día). El grupo control presentó una media de consumo diaria para este macronutriente superior a la del grupo casos (5,97 g/día y 4,04 g/día, respectivamente).         Una mayor ingesta de fibra dietética evidenció una asociación protectora, por cada gramo más de fibra ingerida diariamente la chance de padecer cáncer de mama disminuyó en un 30% (OR= 0.728 IC [-0,627; - 0,005]).                       CONCLUSIONES Existen componentes de la ingesta alimentaria- nutricional característica de la región estudiada asociados con la incidencia de cáncer de mama (va lo rojo?). Particularmente la ingesta de fibra dietética posee un rol protector frente al riesgo de desarrollar tumores de mama.