INVESTIGADORES
BELLI Carolina Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO DE ALTO RIESGO CON AGENTES HIPOMETILANTES. EXPERIENCIA MULTICÉNTRICA LATINOAMERICANA
Autor/es:
BELLI, CAROLINA; LAZZARINO, CAROLINA; ARBELBIDE, JORGE; BASQUIERA, ANA L; RIVAS, M MARTA; PINTOS, NOEMÍ; MIÑO, ALICIA; CAMPESTRI, REINALDO; POSSE COBARCO, JUAN; PRATES, M VIRGINIA; GONZALEZ, JACQUELINE; CRISP, RENÉE; ALFONSO, GRACIELA; GRILLÉ, SOFÍA; IASTREBNER, MARCELO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Hematología, III Simposio Conjunto EHA SAH; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hematologia; EHA; Grupo Rioplatense de Citometria de Flujo
Resumen:
Introducción: Los agentes hipometilantes (AHM), azacitidine (AZA) y decitabina (DAC) fueron aprobados por la FDA como primera línea de tratamiento para los pacientes con Síndromes Mielodisplásicos de alto riesgo en 2007. Nuestro objetivo fue examinar la evolución clínica de pacientes con alto riesgo bajo esta indicación debido a la escasa información concerniente en nuestro medio.Pacientes y Métodos: Fueron seleccionados 109 (49%) pacientes con alto riesgo de una base de datos multicéntrica latinoamericana (34 Brasil, 7 Colombia, 3 Uruguay y 174 Argentina) en la cual se relevaron de manera retrospectiva 221 pacientes bajo tratamiento con AHM entre Enero-07 y Diciembre-16. Los pacientes de alto riesgo fueron seleccionados conforme al IPSS (74), CPSS (20, para LMMC), SMD secundarios (12) y otras NMP/SMD (3) los cuales no mostraron diferencias en términos de Sobrevida bajo tratamiento (desde el diagnóstico-TDx: p = 0,281, desde inicio del tratamiento-TIT: p = 0,391).Resultados: Los pacientes con alto riesgo mostraron una mediana de edad de 69 años (19-70) siendo 78% mayores de 60 años, 64% de sexo masculino, 17% perfomance status > 1, 62% con co-morbilidad, 82% nivel de hemoglobina < 10g/dL, 46% recuento de plaquetas < 50000/µL y 33% presentaron cariotipos de alto riesgo. Con respecto al AHM, con una mediana de seguimiento de 13 meses (m), 81% recibieron AZA y 19% DAC, la mediana del TIT fue 2m, recibieron una mediana de 6 ciclos (1-36) y el 60% recibió el número óptimo (AZA = 6 y DAC = 4), como mínimo. Con una mediana de sobrevida desde el TDx, TIT y luego de la cesación de 18, 13 y 4 m, 60 (55%) evolucionaron a LMA y 77 (71%) fallecieron siendo el 90% relacionadas a SMD.Al evaluar los pacientes desde el TDx, los únicos parámetros que fueron útiles para predecir sobrevida fueron: haber recibido un tratamiento óptimo (25 vs 10 m, p < 0,001), requerir tratamiento luego de 6m (41 vs 13 m, p < 0,001), haber respondido, aún con enfermedad estable, (25, 22 vs 10 m, p < 0,001) y plaquetas > 50000/µL (23 vs 13 m, p = 0,013) (Kaplan Meier y log-rank test). Estos parámetros mantuvieron su poder predictivo al ser analizados de manera multivariada (p < 0,001, HR 0,33; p < 0,001 HR 0,1, p=0,036 HR 0,56 y p=0,037, HR 0,57, respectivamente) (Regresión de Cox, Método de Backward-Stepwise). Al evaluar los pacientes desde el TIT, los parámetros mencionados también mostraron diferencias significativas en el análisis univariado, además del recuento de plaquetas al iniciar el tratamiento (18 vs 11 m, p = 0,011) y la presencia de cariotipos de buen pronóstico (14 vs 11 m, p = 0.03). Sin embargo, sólo el haber recibido un tratamiento óptimo (22 vs 6 m, p < 0,001), haber respondido, aún con enfermedad estable, (22, 10 vs 6 m, p < 0,001) y plaquetas > 50000/µL (18 vs 11 m, p = 0,013) mantuvieron su independencia en el análisis multivariado (p < 0,001, HR 0,27; p = 0,004 HR 0,42 y p = 0,006 HR 0,44, respectivamente)Conclusiones: Nuestros resultados indican que recibir un tratamiento óptimo, como mínimo, presentar un recuento de plaquetas superior a 50000/µL y haber respondido, aún con enfermedad estable, son los factores más importantes para predecir una mayor sobrevida en este grupo de pacientes con alto riesgo bajo tratamiento con AHM.