INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil nutricional antropométrico de niños/as con VIH de transmisión vertical con tratamiento antirretroviral
Autor/es:
OBERTO MG; ASIS L; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El tratamiento en forma indefinida de la terapiaantirretroviral de gran actividad (TARGA) en pacientes pediátricos se acompañade efectos secundarios a corto y largo plazo; principalmente de tipo metabólicocomo la intolerancia a la glucosa, la resistencia a la insulina y dislipemia.Sin embargo, la asociación entre terapia antirretroviral y alteracionesantropométricas son poco conocidas en niños.El objetivo fue realizar un primer análisisexploratorio del estado nutricional determinado antropométricamente de niños/asinfectados con VIH de transmisión vertical, bajo tratamiento antirretroviral,asistidos en el Servicio de Infectología del Hospital Materno Neonatal.  Estudio descriptivo, analítico y de cortetransversal. Se incluyeron niños/as de 0 a 11 años diagnosticados con VIH detransmisión vertical con TARGA, que asistieron al Hospital Materno Neonatal deCórdoba, entre 1996-2014. Los datos antropométricos fueron obtenidos de registrosde historias clínicas: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) eíndice de masa corporal (IMC). Se analizó el estado nutricional y se comparósegún grupo etario a través del test de Chi2.La muestra quedó conformada por 30 niñas y 26niños, de los cuales el 43% pertenecieron al grupo de 1 a 5 años (G1) y el 57%al grupo de 6 a 11 años (G2). Con respecto el indicador P/E, el 84% presentópeso normal, el 9% riesgo de bajo peso y sólo el 4% bajo peso. Con relación a T/E,el 90% tuvo talla normal. Al analizar según IMC, el 87% correspondió a lacategoría peso normal, el 4% riesgo de bajo peso, el 9% exceso de peso. El indicadorT/E se asoció significativamente con el grupo etario (p=0,003), donde la tallanormal estuvo presente en el 75% de G1 versus el 100% del G2. Los resultados preliminares de este trabajomuestran la importancia de analizar la evolución del estado nutricional de estegrupo vulnerable. En niños/as infectados por VIH elmonitoreo de medidas antropométricas como el peso y la talla debe realizarseasiduamente ya que en ello es común el retraso del crecimiento y puede ser elprimer signo de infección sintomática.