INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
PALEODIETAS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA): UN ESTUDIO SOBRE LÍNEAS DE BASE
Autor/es:
KILLIAN GALVÁN, VIOLETA; GRANT, JENIFER; OLIVERA, DANIEL; EHLERINGER, J.; MONDINI, MARIANA; PANARELLO, HECTOR
Lugar:
Los Reyunos, San Rafael, Mendoza
Reunión:
Taller; II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica; 2017
Institución organizadora:
Laboratorio de Isótopos Estables en Ciencias Ambientales LIECA, IANIGLA-CONICET y el Museo de Historia Natural de San Rafael
Resumen:
En este trabajo presentamos una síntesis de las investigaciones realizadas sobre las líneas de base isotópicas para los estudios paleodietarios en poblaciones humanas y animales de la microrregión de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Se revisarán los factores que pueden afectar la variación en la composición isotópica del carbono (δ13C) y el nitrógeno (δ15N) en plantas cultivadas (n= 24, entre las que se encuentra Zea mays, Chenopodium quinoa, Solanum tuberosum, Vicia faba, Oxalis tuberosa) y silvestres (n = 56). Los especímenes fueron recolectados contemplando la estratificación espacial definida para el área: fondo de valle (3400-3550 msnm), sectores intermedios (3550-3800 msnm) y quebradas de altura (3800-4600 msnm).En el caso de los vegetales cultivados, se consideraron los comportamientos humanos que pueden repercutir en los valores isotópicos de las especies. En el área de estudio, el cultivo posee como principal restricción al agua y sólo es posible mediante una dependencia total o parcial del riego. Sin embargo, en muchas ocasiones, este no es el único factor limitante. Las características químicas del suelo también restringen el crecimiento adecuado de plantas cultivadas. Por lo tanto, consideramos el relevamiento de las prácticas de riego y abono llevadas a cabo en la actualidad por los propietarios de las huertas estudiadas y su relación con los valores isotópicos resultantes.En el caso de las plantas silvestres, las especies seleccionadas corresponden en su mayoría a aquellas preferidas por los camélidos (Lama glama y Vicugna vicugna), aunque el muestreo también fue diseñado para recolectar las plantas más representativas de cada sector, considerando tanto las comunidades vegetales de vega (humedales de altura) como las de tolar y pajonal, aunque la mayor parte de las observaciones se realizaron sobre la primera de ellas.En este sentido, una de las primeras conclusiones obtenidas es que, a pesar de la importancia de la altitud, dada su relación con la disponibilidad de humedad y la variación en la temperatura, no se han encontrado correlaciones lineales entre los valores δ13C y δ15N en plantas silvestres y esta variable. No obstante, la misma sí ha demostrado ser determinante a la hora de definir la proporción de plantas con diferentes patrones fotosintéticos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta presentación es abrir la discusión respecto a los factores que llevan a que la relación de los valores isotópicos de carbono y nitrógeno de las línea de base en el área de estudio no muestren una correlación sujeta a la altitud como la esperada al iniciar las investigaciones en la misma. De este modo, podremos elaborar modelos para evaluar la dieta esperada en poblaciones humanas y de camélidos prehispánicos que nos permitan abordar, de manera independiente, los modelos de uso del espacio tradicionales planteados para el área de estudio.