ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL TALLER TÉCNICO ?INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ANTRACOLÓGICO?
Autor/es:
AGUIRRE MARIA GABRIELA; MORENO PATRICIO; BAZÁN SOSA CAROLINA; VEGA LAURA; JUAREZ IVANA; RODRIGUEZ MAIA; GALARZO LORENA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones - Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T. V Interinstitucionales - Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T. - Fundación Miguel Lillo; 2017
Institución organizadora:
FCN
Resumen:
El principal objetivo del taller técnico: ?Introducción al análisis antracológico? (Carrera de Arqueología) fue abordar de manera teórica y práctica las principales etapas de trabajo que se llevan a cabo en un estudio antracológico. Durante el dictado del mismo, se llevaron a cabo actividades orientadas a introducir a los estudiantes en las etapas de trabajo que se llevan acabo en una investigación antracológica. La antracología puede definirse como el campo de estudio que se ocupa del análisis de los carbones recuperados en contextos arqueológicos y permite, a través de ellos, conocer la relación que diferentes grupos humanos del pasado establecieron con el entorno leñoso. La antracología ocupa actualmente un rol destacado en los proyectos de investigación arqueológica, ya que las maderas y leñas forman parte de diversas actividades en las diferentes organizaciones sociales reconocidas. Cuando se pretende conocer cuáles fueron los recursos combustibles empleados en el pasado, el estudio de la flora que actualmente rodea a un sitio arqueológico es esencial. En este sentido, la elaboración de colecciones de referencias constituye un paso fundamental para poder comparar especies vegetales conocidas con aquellos restos de plantas procedentes de sitios arqueológicos. Durante el transcurso de la materia, los estudiantes realizaron prácticas de adiestramiento en el manejo de técnicas de histología vegetal. Para ello, trabajaron con los tallos de 12 especies de plantas procedentes de la Puna de Catamarca que crecen asociadas a sitios arqueológicos. Las especies estudiadas fueron: Ephedra breana, Milinum crassifolium,Artemisia copa, Parastrephia quadrangularis, Senecio filaginoides, Senecio santelicis,Sysimbrium phillipianum, Atriplex imbricata, Adesmia erinacea, Adesmia horrida, Fabianabryoides y Junellia seriphioides. Sobre las mismas se ejecutaron cortes histológicos en tres secciones (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial) y se describió la anatomía observada bajo microscopio óptico (10 a 40x). Se fotografiaron y se dio inicio de esta forma,a una histoteca de referencia útil para estudios botánicos y arqueológicos que se lleven a cabo en esta región de Catamarca. Por otro parte, la manipulación de material vegetal actual y el adiestramiento en el empleo de técnicas histológicas de laboratorio significó para los estudiantes un desafío práctico superado positivamente por cada uno de ellos.