ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos biológicos y reproductivos del parásito aviar Philornis torquans (Diptera: Muscidae) en condiciones de laboratorio.
Autor/es:
ZURVERA, DANIEL ; MONSALVO, IVANA; SARAVIA PIETROPAOLO, MARÍA JOSÉ; QUIROGA, MARTÍN; REYNOSO, LUCIA; BELDOMENICO, PABLO; FASANO, AGUSTÍN; SOSA, CARINA; CAPOVILLA, PABLO
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; V Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la FCV; 2017
Resumen:
Philornis Meinert, 1890 es un género de Muscidae cuyas larvas parasitan pichones de aves en la región Neotropical. El comportamiento trófico de las larvas se conoce para 22 de las 50 especies descritas, siendo la mayoría de ellas (82%) parásitas subcutáneas productoras de miasis2. Actualmente, las Philornis subcutáneas infestan a más de 200 especies de aves, estando algunas de ellas en peligro de conservación1. A pesar del potencial efecto deletéreo de estos parásitos sobre las poblaciones de aves silvestres, aspectos básicos de sus ciclos de vida son desconocidos, limitando la comprensión de la ecología de estas moscas, incluyendo la interacción con sus huéspedes. Aquí proveemos información sobre la duración y la sobrevida de los estados de pupa y adulto y la duración del período de pre-oviposición de Philornis torquans Nielsen, 1913 bajo condiciones de laboratorio. El estudio se realizó a lo largo de las temporadas reproductivas (Septiembre-Abril) de 2013-2014, 2014-2015 and 2015-2016. Se colectaron larvas del último estadio y pupas de P. torquans de nidadas infestadas en la Reserva Natural ?Méd. Vet. Martín Rodolfo De la Peña? (Esperanza, Santa Fe). La cría en el laboratorio (LEcEn) fue bajo condiciones controladas de temperatura y humedad (26 + 1°C; 65 + 15%). Los individuos colectados se colocaron individualmente en recipientes plásticos de 25 cm3 para que se desarrolle la pupa y emerja el adulto. Aquellos individuos que se colectaron en la temporada 2015-2016 se utilizaron para otros experimentos, por lo que no contribuyeron con datos sobre el estado de pupa. Se registró la cantidad de larvas que puparon, la cantidad de pupas que eclosionaron, el día que cada larva comenzó a pupar y el día que cada adulto emergió. Para explorar la biología reproductiva de las moscas, todos los adultos emergidos fueron sexados y se colocaron formando parejas de una hembra y un macho en recipientes de plástico translúcido de 250 ml. Diariamente se alimentó a los adultos y se registró la sobrevida y la actividad reproductiva. Los huevos obtenidos de cada hembra se colocaron en cajas de petri de vidrio de 5 cm de diámetro y se observaron diariamente para detectar la eclosión. Los huevos que no eclosionaron al término de 12 días fueron considerados infértiles. Se registró la fecha de postura y la cantidad de huevos puestos para cada hembra. Las diferencias en las variables registradas se detectaron con el test no paramétrico Wilcoxon rank-sum. Durante las temporadas de cría 2013-2014 y 2014-2015 se colectaron 194 larvas de pichones infestados, de las que se obtuvo 90.21% (n=175) pupas. Un total de 150 (85.71%) pupas produjeron adultos. Adicionalmente, 71 pupas fueron removidas de los nidos de las que emergieron 68 (95.77%) adultos. La duración de los estados de pupa y adulto se muestra en la Tabla 1. En las tres temporadas de cría se obtuvo un total de 512 adultos, 259 machos y 253 hembras. De 115 hembras que se expusieron a machos, 41 (35.65%) ovipusieron. Se colectaron 1843 huevos, siendo el promedio de huevos puesto por hembra de 41+31.08 y el rango de 1 a 148. Las hembras colocaron de 1 a 8 posturas durante su vida, colocando solo una postura el 41.46% de las hembras. De las hembras restantes, el 14.63% colocó dos posturas, el 9.76% tres posturas y el 34.15% 4 o más posturas. En las hembras que colocaron más de una postura, el promedio de la duración entre la primera y la última postura fue de 16.71 + 9.97 días (Tabla 1), y el intervalo medio entre posturas fue variable: 4.92 + 3.23 días. Las moscas comenzaron a oviponer 6 días después de emerger del pupario. Las hembras colectadas como pupa tuvieron un período de pre-oviposición 53% menor que las que fueron colectadas como larvas (Tabla 1; W=30.5; p