INVESTIGADORES
PEREZ Sandra Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INFECCIOSOS SOBRE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN BOVINOS DE LA CUENCA LECHERA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA).
Autor/es:
JULIARENA, M; RENZETTI, D; FAVIER, P; MORÁN, P; PÉREZ, S; BASIGALUPE, D; ESTEBAN, E; GOGORZA, L
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; IX Simposio Internacional de Reproducción Animal; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Reproducción Animal
Resumen:
La producción lechera de Santiago del Estero se concentra en el sur de la provincia. El virus de la diarrea viral bovina (BVDV) es responsable de trastornos reproductivos, incluyendo muerte embrionaria y abortos. El herpesvirus bovino-4 (BoHV-4) se aisló recientemente en Argentina, a partir de muestras provenientes de abortos en bovinos. Neospora caninum es una importante causa de aborto en el ganado. El virus de la leucosis bovina (BLV) se ha asociado con un mayor riesgo a intervalos de parto largos. El objetivo de este estudio fue relacionar la presencia de agentes infecciosos con los parámetros reproductivos en los tambos de la zona. En este estudio se analizaron muestras de leucocitos de sangre periférica (PBL) y plasma provenientes de 81 hembras Holando Argentino, de 3 a 13 años de edad, correspondientes a 8 establecimientos del Departamento de Rivadavia. A partir de las muestras de PBL se realizó aislamiento viral e inmunofluorescencia (IF) directa para BVDV y nested PCR para BoHV-4. El plasma se utilizó para IF indirecta para N. caninum y ELISA anti gp51 para BLV. Se observó un alto porcentaje de infección a BVDV (10,4%), BoHV-4 (76,2%), BLV (88,6%) y N. caninum (50,6%). La mayoría de los animales presentan co-infecciones. Estadísticamente no se halló asociación entre los agentes infecciosos y los parámetros reproductivos analizados. Probablemente se deba a que, excepto dos animales, la mayoría se encuentran co-infectados. No existen registros sanitarios de los animales previos al 2010. Sin embargo, se observa un efecto adverso en los parámetros reproductivos a partir del 2008, en coincidencia con una importante sequía que podría relacionarse con estrés e inmunosupresión. El estudio longitudinal de los tambos de la zona, con un estricto control sanitario, permitirá analizar si el efecto negativo sobre los parámetros reproductivos se debe a los agentes infecciosos, al estrés calórico ó a una combinación de efectos ambientales.