INVESTIGADORES
CAVALLI Matilde
congresos y reuniones científicas
Título:
RAPACES EN AMBIENTES URBANOS: ¿UNA TENDENCIA QUE AUMENTA?
Autor/es:
CAVALLI M.; BALADRÓN A. V.; BÓ M. S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Biólogos En Red; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
Resumen:
Los cambios introducidos por el hombre en el ambiente han generado grandes modificaciones en el paisaje, los cuales afectan la distribución y abundancia de las aves. En este sentido, uno de los procesos más importantes es el avance de la urbanización. Las áreas urbanizadas se presentan como ambientes heterogéneos donde se combinan áreas verdes (parques, jardines) con construcciones humanas (casas, edificios). Si bien un número importante de especies de aves ha colonizado exitosamente las ciudades, las aves rapaces suelen presentar dificultades para vivir en ambientes urbanos. Esto está relacionado principalmente con sus requerimientos tróficos y sus amplios rangos de acción, que las hacen altamente sensibles a las modificaciones ambientales. En este trabajo recopilamos información sobre registros de aves rapaces en áreas urbanizadas de los Partidos de Gral. Pueyrredón y Mar Chiquita, con el objetivo de promover el conocimiento de este grupo de aves y fomentar su conservación. Registramos 21 especies de rapaces en áreas urbanas, suburbanas y periurbanas del área relevada, constituyendo un grupo muy diverso compuesto por especies diurnas: jotes (Cathartiformes: 1 especie), halcones, caranchos y chimangos (Falconiformes: 5 especies), y águilas, gavilanes y milanos (Accipitriformes: 10 especies), así como también especies de hábitos crepusculares y nocturnos: búhos y lechuzas (Strigiformes: 5 especies). Si bien algunas especies con mayor plasticidad han colonizado exitosamente las áreas urbanas, nuestros registros indican que en los últimos años la presencia de rapaces poco comunes en zonas urbanizadas parecería estar aumentando. Esto podría explicarse por la desaparición de muchos ambientes naturales y por mejores ofertas de alimento en ambientes antrópicos. Este grupo de aves ocupan los niveles superiores de las cadenas tróficas y suelen depredar sobre especies perjudiciales para el hombre como especies plaga y roedores. Por lo tanto, cumplen un significativo rol sanitario y su conservación tiene importantes implicancias a nivel ecosistémico.