INVESTIGADORES
RABANAQUE Luis Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
El cuerpo como nóema y la superación del cartesianismo
Autor/es:
LUIS ROMÁN RABANAQUE
Lugar:
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XX Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
Resumen:
La fenomenología de Husserl ofrece una crítica del cartesianismo que, a diferencia de aquellas que parten de sus consecuencias, recorre la posición cartesiana por dentro siguiendo una ‘vía larga’ que le posibilita poner a prueba sus evidencias y deslindar en ella méritos y errores. Puede así reconocer el descubrimiento del ego cogito en la indeclinabilidad de la primera persona, a la vez que señalar los límites de la interpretación cartesiana en razón de su desconocimiento o abandono de la intencionalidad de la conciencia, situación que, en el transcurso de la época moderna, ha conducido a la escisión entre sujeto y objeto, tanto en la versión racionalista que substancializa al ego como en la versión empirista que lo psicologiza. En esta vía cartesiana hacia la fenomenología pueden distinguirse varias etapas, que se inician con la psicología descriptiva de las Investigaciones lógicas, continúan con el giro metodológico de la reducción trascendental a partir de 1907, se profundizan gracias a la fenomenología genética desde 1917, y culminan en la monadología vinculada a la ontología del mundo de la vida en la década de 1930. La superación del punto de vista cartesiano que se opera en este camino está estrechamente conectada con la idea de constitución, y exige no solamente analizar el carácter constituyente de la subjetividad sino también explicitar su correlato intencional constituido, es decir, el nóema. Ahora bien, a fin de que esta explicitación no permanezca en un nivel puramente abstracto, es necesario tomar en cuenta el papel constitutivo que cumple el cuerpo propio en su doble condición de cosa en el mundo y de órgano del yo. En lo que sigue procuraremos explicitar sucintamente la relación entre nóema y cuerpo propio, abordándola según tres niveles de análisis fenomenológico, el estático, el genético y el mundovital, que nos proporcionan, respectivamente: a) un esquema abstracto del cuerpo en su constitución dual como cosa espacio-temporal-material y como cuerpo viviente sintiente-moviente vinculado a los campos de sensación y a las cinestesias, b) una historia intencional del cuerpo en cuanto nóema resultado de una sedimentación de sentido asociada, por un lado, a la pasividad originaria que opera en todo presente viviente, y a una pasividad secundaria que hace posible la conservación y reactivación de las unidades ya constituidas y, por el otro, a una actividad relativa a la afección del yo, al sistema cinestésico y al gobierno subjetivo del cuerpo en virtud del “yo puedo”; c) una subjetividad concreta o encarnada situada en un mundo natural intersubjetivo gracias a la dimensión física del cuerpo propio, que obra de “puente vinculante” entre aquel mundo y el mundo de la comunidad intermonádica y de los órdenes de obras e instituciones culturales.