BECAS
BLANCO ESMORIS MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica y cautiva: la cultura material de la casa. Un análisis etnográfico de las formas de habitar en la ciudad de Haedo, Provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
BLANCO ESMORIS MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
A menudo los registros de la cultura material más que imágenes monolíticas nos permiten recrear escenarios de la vida cotidiana pasados, presentes, posibles, pero por sobre todo variables en su práctica. En este sentido, la casa, es un lugar más en donde la cultura material- por momentos- trasciende, conflictúa y reprende los dualismos (público-privado, íntimo-superficial, doméstico-extradoméstico). Este escrito es un desprendimiento de interrogantes más amplios que, en el marco de mi tesis doctoral, se interesan por los sentidos, usos y apropiaciones de la cultura material. ¿Cómo entender y aprehender la cultura material en la vida cotidiana? ¿de qué manera, en la casa, las personas delimitan y negocian espacios, relaciones y decisiones respecto a cómo habitar? Por ello, desde 2015 comencé un trabajo etnográfico en casas de familias principalmente de sectores medios -trabajando especialmente con las mujeres de la casa? en Haedo, Municipio de Morón. Fue con el correr de los meses que fui formando parte de variadas situaciones y eventos (como ser día de la madre, cumpleaños, entre otros) de la dinámica familiar cotidiana que me permitieron asir lo relacional en lo material. Fui notando como los límites se tornaban móviles y dinámicos, anclados no sólo en los objetos sino en las practicas que los (re)actualizaban y los significaban. El recorrido de este texto es una propuesta para pensar la cultura material en y de la casa, intentando superar la distinción entre lo material y lo simbólico. Desde el análisis de diversos fragmentos de la etnografía, acercarse a las maneras en que las familias, en particular las mujeres, deciden, significan, se movilizan, usan y apropian la cultura material, entendiendo que la apropiación del espacio se efectúa también a partir de los objetos y sus sentidos. Proponer un estudio de lo material, no implica relegar las relaciones sociales sino más bien entenderlas en estrecha vinculación con las relaciones materiales que le dan origen y las diversas formas bajo las cuales protagonizan ese transcurrir en el cotidiano de las personas.