BECAS
SOLÍS MUNGUÍA JosÉ Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE UNA CEPA REGIONAL Y COMERCIAL DE BEAUVERIA BASSIANA SOBRE LA SUPERVIVENCIA, PROPENSIÓN A ALIMENTARSE DE SANGRE Y FECUNDIDAD DE AEDES AEGYPTI EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
Autor/es:
ARNAL PAULA; BALDIVIEZO VANESA; ENRIQUEZ CARLOS; SOLÍS JOSÉ; GUANUCO PAOLA; GENTILE ALBERTO; NIEVA LUCÍA; GIROTTI JUAN; CARDOZO RUBÉN
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP2017; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Medicina Universidad de Chile - Sociedad Chilena de Parasitología
Resumen:
Aedes aegypti es el mosquito vector de los virus que provocan el Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla. La forma más utilizada para controlar los brotes de estas arbovirosis es la aplicación de insecticidas piretroides. Sin embargo el Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN) de Argentina ha señalado que en la provincia de Salta-Argentina existen poblaciones resistentes a estos insecticidas. Por ello se evaluó en condiciones controladas de laboratorio el efecto letal y sub letal de una cepa regional (CR) del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre Ae. aegypti, utilizando además cepa comercial GHA como referencia. Se realizaron formulaciones con GHA y la CR, con concentraciones de 1x1011 conidios/ml utilizando como vehículo de suspensión a una solución de Tween80 al 0,2% constituyendo los tratamientos T1 y T2 respectivamente, además de un control (T3) que solo tenía la solución de Tween80. Se colocó durante 5? un papel de filtro de 100 cm2 en 5 ml de cada una de estas formulaciones, se lo dejo secar a temperatura ambiente e inmediatamente después, se recubrió con el mismo, el interior de un recipiente donde se introdujeron grupos de 5 machos y 5 hembras de Ae. aegypti durante 30?, posteriormente los mosquitos se trasladaron a jaulas de contención y se los observó por 40 días (r = 3). Se evaluó tiempo letal medio (TLM), la frecuencia acumulada de hembras que realizaron una toma de sangre durante el período de observación y el número de huevos/hembra/día. Los resultados obtenidos a través de curvas de supervivencia mostraron un TLM de 10 días para los mosquitos del T1, 10,7 días para el T2 y 34,6 días para T3, donde se evidencio que los T1 y T2 tuvieron una curva de supervivencia significativamente menor (p< 0,0001) respecto a T3, pero no exhibieron diferencias significativas entre ellas (p=0,69). La frecuencia acumulada de alimentación fue 2 y 4 veces mayor de las hembras expuestas a T3 con relación a las expuestas a T1 y T2 respectivamente. Las hembras sometidas a T3 colocaron 9,2 huevos/ día/hembra, mientras que esta misma variable fue 3,26 en las hembras expuestas a T1 y 0,63 en las expuestas a T2. La infección de Ae aegypti con ambas cepas de B. bassiana redujo su tiempo de vida media, la propensión a alimentarse y la fecundidad en condiciones de laboratorio.