INVESTIGADORES
NIEVAS Flabian Hector Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Seguridad ciudadana: una contradicción en términos
Autor/es:
FLABIÁN NIEVAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI ALAS; 2017
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
En la última década se ha instalado progresivamente la idea de seguridad ciudadana, que expresa un enfoque que intenta armonizar medidas o políticas de seguridad (fundamentalmente anti-delictivas) con los principios ciudadanos protegidos por el estado de derecho. En líneas generales estas políticas se centralizan en aspectos disuasivos y preventivos, más que represivos, que es la forma tradicional del derecho punitivo. Sin embargo, esta perspectiva, que suele convocar la voluntad de sectores progresistas, se apoya en supuestos que claramente se oponen a los principios de ciudadanía, que suponen una clara delimitación entre lo público y lo privado, protegiendo este último ámbito.La implementación de las políticas preventivas diluye tal distinción. Argentina, uno de los países que más ha desarrollado estas iniciativas, aunque sin mencionarlas de esta manera, instituyó en 2011 mediante el Decreto 1766 el Sistema Federal de Identifi-cación Biométrica para la Seguridad, operativamente instalada en el Ministerio de Segu-ridad, y políticamente dependiente de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Infor-mación, que es una dependencia de la Jefatura de Gabinete. Este nivel de vigilancia masiva se complementa con otros dispositivos, como son las cámaras de seguridad, tanto fijas como las montadas en drones, la registración progresiva del movimiento en trasportes públicos, la progresiva bancarización de los movimientos económicos, y un despliegue de fuerzas policiales y de seguridad que his-tóricamente se han correspondido a momentos de conmoción política o de gobiernos dictatoriales. A esto debe sumársele el despliegue de una ingente fuerza de seguridad privada, de escasa regulación.Observando el fenómeno en su conjunto, esto rebasa una política de Estado, que lo es, pero que se difumina por fuera del aparato estatal. Nuevamente la distinción ?pú-blico (estatal) / privado? resulta un obstáculo para comprenderlo acabadamente.En esta ponencia se indagan estos mecanismos, sus implicancias y supuestos, para luego establecer una mirada de conjunto y vincularlos con los parámetros constitutivos de la ciudadanía.