IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FILOSOFIA COMO TEORIA DE LA EDUCACION
Autor/es:
DI GREGORI MARIA CRISTINA, PEREZ RANSANZ ANA ROSA
Lugar:
MEXICO DF
Reunión:
Conferencia; V DEBATE SOBRE EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA; 2009
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Resumen:
La experiencia en la tradición pragmatista se puede considerar como el resultado de un proceso fundamentalmente creativo y auto-correctivo, en el cual las actitudes afectivas de apertura, curiosidad, tenacidad y tolerancia, cumplen un papel central en la investigación. Las emociones pues, se encuentran en la base de nuestras más diversas actitudes, tanto críticas como creativas, y constituyen por tanto un elemento central en el proceso de educación. En dicho proceso la transmisión primaria se da a través de las prácticas, los hábitos, las habilidades, las creencias y los sentimientos que los viejos inculcan en los jóvenes. Sin embargo, sin una genuina comunicación el grupo no puede sobrevivir. Esto puede parecer una trivialidad, pero en la propuesta de Dewey no lo es. Pues al poner el énfasis en el carácter crucial de la educación, y en su capacidad transmisora y renovadora, Dewey está apuntando a una profunda revisión crítica de las concepciones tradicionales de la filosofía, así como de las teorías de la educación que éstas han propiciado. El proceso educativo, sea de carácter formal o informal, no consiste en la mera transmisión de información. La educación es un proceso que sólo se da en la auténtica comunicación. De aquí la importancia de entender y explicitar , tal como pretendemos en el presente trabajo,su naturaleza.