INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar sobre seroprevalencia de leptospirosis en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis), en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos
Autor/es:
TAMMONE AGOSTINA; CONDORÍ EZEQUIEL; SCIALFA E.; CASELLI A.; LOYZA L.; ESTEIN S.M.
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio internacional sobre enfermedades desatendidas; 2017
Resumen:
Estudio preliminar sobre seroprevalencia de leptospirosis en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis), en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos.Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Loyza, L.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CIC, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:agostinatammone@gmail.comIntroducción. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar (PCME), implementado desde el 2006, constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis), apuntando a la conservación comunitaria del territorio. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales receptoras. Actualmente es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales capturados, dado que representa un riesgo potencial en la transmisión de diferentes enfermedades zoonóticas para los cazadores y otros consumidores de carnes y vísceras. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el rol de estas especies exóticas en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2017 se obtuvieron 49 y 113 muestras de sangre de Sus scrofa y Axis axis, respectivamente. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 42,86% en jabalíes (21/49) y del 15,04% (17/113) para ciervos. Los sueros positivos de jabalí reaccionaron para los serovares Pomona (66,6%), Hebdomadis (33,3%), Icterohaemorrhagiae (23,8%), Canicola (19,1%), Hardjo (9,5%) y Grippothyphosa (9,5%). En ciervo axis los serovares reaccionantes fueron Pomona (58,8%), Canicola (29,41 %), Hebdomadis (17,7%), Hardjo (11,8%), Castellonis (5,9%), Bataviae (5,9%) y Wolffi (5,9%). El 33,3% de las muestras positivas de jabalí y el 17,7% de las de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que ambas especies son susceptibles a la infección por Leptospira spp., siendo la tasa de infección mayor en jabalí que en ciervo axis. Los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100, 1/200), predominando el serovar Pomona en ambas especies. Estos resultados indican que los animales tuvieron contacto con el agente patógeno en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Para determinar el estadio de la enfermedad en los animales silvestres se requiere complementar este estudio con otras técnicas diagnósticas. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región y analizar los factores de riesgo asociados a esta enfermedad.