INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Innovaciones para la sustentabilidad en vivienda, ciudad y territorio: estudios sobre el potencial de la terraza polifuncional para el caso de Córdoba
Autor/es:
BEATRIZ GIOBELLINA; SUSANA MEDINA; SARA POMAZÁN; YULIANA CÉLIZ; SARA BOCCOLINI; FELIPE MÁRQUEZ; MATIAS GIRAUDO; ORNELLA RUGGIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación ?Encuentro y reflexión? Investigación, enseñanza y transferencia: patrimonio intelectual; 2016
Institución organizadora:
Secretaría de Investigación de la Facultas de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC
Resumen:
En la ciudad de Córdoba, el desarrollo urbano sin criterios ecológicos aumenta los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y magnifica los recursos necesarios para lograr condiciones mínimas de habitabilidad. Esto ocurre tanto a escala del hábitat individual como de la ciudad en su conjunto. Esta cuestión, que hace a la sustentabilidad urbana y a la eficiencia en la gestión de recursos se ve agravada por el impacto del cambio climático a escala global: la recurrencia de eventos extremos tales como el aumento de temperaturas, precipitaciones extraordinarias, el efecto isla de calor al interior de nuestras ciudades, e incluso el impacto de enfermedades como el dengue, constituyen factores de alerta que implican re-pensar cuáles son las estrategias de adaptación, mitigación y sustentabilidad en nuestros territorios. Estas estrategias se revelarán cruciales para el futuro de las ciudades y requieren el aumento de capacidades de anticipación y planificación integral. En la disciplina arquitectónica y en la cultura de construcción del hábitat urbano, techos y azoteas son espacios olvidados, tanto a nivel de regulación como proyectual, e incluso de apropiación por parte de habitantes urbanos. Sin embargo, consideramos que tienen un gran potencial no estudiado para convertirse en espacios protagonistas del cambio de paradigma en cuanto construcción sustentable del hábitat urbano en el contexto particular de la ciudad de Córdoba. La idea de terraza jardín (impulsada por el Movimiento Moderno) adquiere protagonismo en las últimas décadas como estrategia ambiental frente a escenarios críticos, debido a la capacidad que tiene el plano superior de capturar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación; mejorar el aislamiento térmico de los edificios y enfriar el aire en microclimas urbanos, que reduce el efecto isla de calor; disminución de ruidos y mayor valor agregado a la propiedad; cumplir funciones de ocio y recreación, con mejora de la salud y la calidad de vida de las personas; aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano; recrear un hábitat para especies nativas o migratorias; y por ser aptas para cultivar parte de los alimentos frescos necesarios para una dieta saludable. Este trabajo de investigación muestra resultados parciales de las observaciones y mediciones de casos de la ciudad de Córdoba, donde se ha incorporado la ?terraza polifuncional? en la ?quinta fachada?, puesta en valor por su potencial como innovación sustentable, y reflexiona sobre su impacto positivo en el tejido urbano y su capacidad de ser replicada en políticas de vivienda y mejora de hábitat social, como estrategia urbana para adaptación al cambio climático. Se trabaja sobre tres tipos de terrazas o techos verdes que muestran distintos aspectos de la polifuncionalidad de las cubiertas cuando se combinan con agricultura urbana e incorporación de vegetación: (1) el techo vivo como solución arquitectónica y urbana para la eficiencia energética, tanto en el interior como en el exterior (reducción isla de calor) (2) la huerta en azotea, y (3) la autoconstrucción de terraza verde como parte de un proceso de micro-densificación de tejidos consolidados en barrios residenciales.