INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores alimentario-nutricionales y componentes del síndrome metabólico en una cohorte de mujeres con cáncer de mama.
Autor/es:
POU SA; RIVERA VE; MANCINI A; DE LA QUINTANA AG
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XVIII Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas, UNC.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, UNC
Resumen:
Introducción: El cáncer de mama (CM) representa el 16% de todos los cánceres a nivel mundial. En mujeres sobrevivientes de la enfermedad, la alimentación y el estado nutricional, entre otros, constituyen factores claves que podrían relacionarse con el desarrollo del Síndrome Metabólico (SM), repercutiendo en el pronóstico del CM. Objetivo: Analizar la relación entre los factores alimentario-nutricionales seleccionados y los distintos componentes del Síndrome Metabólico en una cohorte de mujeres con CM en la Ciudad de Córdoba, año 2016. Material y Métodos: Estudio correlacional, observacional, de corte transversal (año 2016) en una cohorte de 82 mujeres diagnosticadas con CM en el marco de un estudio prospectivo iniciado en 2013. Se valoró el estado nutricional a través de mediciones de peso, talla, porcentaje de grasa corporal y circunferencia de cintura e indagó sobre ingesta alimentaria actual (valor energético total -VET-macronutrientes y fibra) a partir de recordatorio de 24 horas. Los datos tomados al momento del ingreso a la cohorte y cada 6 meses fueron promediados a los fines del presente estudio. Valores bioquímicos (glucemia en ayunas, colesterol total, HDL y LDL) y de tensión arterial fueron obtenidos a partir de las historias clínicas, determinando la prevalencia de SM según criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Se realizaron análisis estadísticos descriptivos e inferenciales (índice de correlación de Pearson). Resultados: El 67% de las mujeres presentó IMC ≥25 kg/m² (Sobrepeso/Obesidad) acompañado de una prevalencia de 23% de SM. La tensión arterial diastólica se correlacionó positivamente con el VET (r=0,26; p=0,05) y consumo de grasas (r=0,29; p=0,02); la tensión arterial sistólica con el porcentaje de grasa corporal (r=0,32; p=0,01). Existió también correlación positiva entre las variables IMC (r=0,47, p