INVESTIGADORES
REYES Francisco Jeronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
"De la tertulia de club a la estética de los cortejos. La construcción del 1º de Mayo socialista en la Argentina finisecular (1894-1900)"
Autor/es:
FRANCISCO J. REYES
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; X Jornadas de Investigadores en Historia; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos-Departamento de Historia-Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Desde hace ya varias décadas la historiografía profesional argentina se ha propuesto reconstruir los orígenes del que es un verdadero ?lugar de la memoria? del movimiento obrero y la izquierda: el 1° de Mayo. Esta conmemoración común a la mayor parte de las tendencias de las izquierdas desde fines del siglo XIX tenía ya un importante recorrido en las llamadas ?historias militantes?, pero los nuevos abordajes del tema lo han puesto en diálogo con las herramientas disciplinares de una renovada historia política. En este sentido, el trabajo se propone indagar en la difícil tarea de dar forma y definir los sentidos de lo que se convirtió en un ritual político, llevada adelante por el núcleo fundacional del Partido Socialista en Argentina. La construcción de este ritual conmemorativo por parte de la elite socialista, si bien tiene como precedentes fundamentales las primeras celebraciones de la fecha a partir de 1890, de acuerdo a la convocatoria del Congreso Obrero Internacional de París que dio inicio a la Segunda Internacional, experimentó una etapa crucial a partir de la consolidación de las estructuras partidarias del socialismo entre 1894 y 1896. De forma que el proceso abierto en esos años hasta el fin de siglo da cuenta, en paralelo, de la maduración de una identidad política socialista, al mismo tiempo que la misma pretende expresarse e influenciar en los sectores obreros mediante formas de subjetivación política que se condensaban en lo que entonces se conoció genéricamente como la ?propaganda socialista?, combinándose espacios de sociabilidad y prácticas políticas con la recepción y difusión de ideas y sentidos del ?ser socialista?. Por otro lado, los trabajos existentes se han encargado de reconstruir las celebraciones socialistas del 1° de Mayo en espejo con las efectuadas por parte de grupos anarquistas, lo cual conduce a ver al fenómeno histórico como un diálogo contextualmente encerrado en la cultura política de las izquierdas, pero sin atender a los puntos de contacto con otras expresiones políticas fundamentales de la década de 1890, como ser el caso del radicalismo o las celebraciones patrias. La hipótesis que se sostiene, en cambio, establece que la progresiva maduración del ritual partidario del 1° de Mayo evolucionó y tomó forma, desde las primitivas reuniones en locales cerrados y con escasa concurrencia hasta llegar a los ordenados desfiles de miles de manifestantes socialistas encuadrados en sus centros y desplegando sus símbolos en el espacio público urbano, atendiendo a tres fuentes o experiencias del momento: la acontecida de forma compartida por los primeros grupos socialistas y anarquistas desde el meeting en el Prado Español de Buenos Aires en 1890; aquella que se desandaba con matices y diferencias nacionales en el amplio movimiento socialista internacional, en donde ejemplos como el belga resultarán fundamentales para la dirigencia socialista local debido a su rápida tipificación y arraigo en las masas obreras; pero también aquella que comenzó a manifestarse entre fuerzas ?burguesas? pero populares, como el radicalismo, que compartió con los actos oficiales el propósito de ser expresiones ?patrióticas?, planteándose los socialistas como sus más tenaces adversarios al reivindicar un sentido internacionalista. A partir del seguimiento en la prensa periódica de las diferentes manifestaciones de este 1° de Mayo socialista en Buenos Aires, en su carácter de pieza clave del proceso de subjetivación política llevado adelante por el naciente partido, es que nos proponemos plantear nuevos aspectos y relaciones que consideramos fundamentales para los orígenes de la identidad socialista en Argentina.