INVESTIGADORES
REYES Francisco Jeronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
La Revolución como mito, la Regeneración como promesa. Ideas-fuerza en los orígenes de la Unión Cívica Radical
Autor/es:
FRANCISCO J. REYES
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Historia Política; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Resumen:
La historiografía política argentina de las últimas décadas convirtió a los últimos años del siglo XIX en uno de sus períodos privilegiados y, con él, a la Unión Cívica Radical (UCR). Esta agrupación política opositora a la coalición gobernante de entonces (denominada Partido Autonomista Nacional/PAN), que luego se convertiría a su vez en fuerza de gobierno, estuvo fuertemente marcada por los acontecimientos que precedieron a su formación -la crisis de 1889/1890 y la fracasada ?Revolución del Parque?- las cuales fueron connotadas de un carácter ?moral? y ?nacional? por quienes luego se reconocerían como radicales. Sin embargo, esta asociación entre dichos precedentes y la misión que se autoasignara la UCR como prospectiva política, apropiándose de su sentido y resignificándolo, ha sido naturalizada por la misma historiografía. En este trabajo nos proponemos precisamente auscultar en lo que constituyó una verdadera operación política por parte de los primeros dirigentes de la UCR debido al conflictivo contexto de su creación, producto de la escisión de la alianza que llevara adelante la Revolución del Parque. Al respecto, si bien esa escisión entre facciones de la elite se concretó a nivel efectivo al formarse dos agrupaciones (la Unión Cívica Nacional y la UCR) prontamente enfrentadas por su relación con el PAN, resulta necesario deconstruir los mecanismos a partir de los cuales los radicales erigieron a la Revolución del Parque en su mito fundacional y a la Regeneración -entendida como una empresa ?moral? y ?patriótica?- en su ?horizonte de expectativa?, según la fórmula de Reinhart Koselleck. Sostenemos aquí que el mito de la Revolución inconclusa como consigna movilizadora implicó que los radicales plantearan un arco temporal, en clave diacrónica, entre pasado (el acontecimiento fundacional que se entronca con la historia nacional), presente (momento de la evocación y de la acción política concreta) y futuro (tiempo de la redención y eventual conquista del poder), construyendo un relato que se erigiría en el núcleo fundamental de su identidad política, en tanto sustentaba una serie de valores (patriotismo, virtud cívica, sacrificio, honor). Esos valores eran encarnados, a su vez, por una serie de figuras ideales que actuaban como modelos a seguir (contrapuestos a figuras negativas, como la del ?traidor?, el ?tirano?, etc.): los ?mártires-caídos?, los líderes virtuosos y los militantes concebidos como ?ciudadanos-soldados?. Nuestra hipótesis sostiene que alrededor de aquellas ideas-fuerza y de estas figuras ideales se levantaría una verdadera pedagogía política de carácter emotivo tendiente a la subjetivación política y la cohesión interna de los miembros de la UCR, con el doble objetivo de entusiasmar y disciplinar a la vez. Las fuentes en que nos apoyamos para reconstruir la conformación y deriva de estas ideas-fuerza en los primeros años de la UCR se constituyen a partir de escritos de los dirigentes radicales alusivos a la Revolución del Parque, obras elaboradas al calor de los primeros años de la década de 1890, manifiestos partidarios emitidos en ocasión de las sucesivas coyunturas, la prensa oficial de la agrupación y los discursos proferidos en actos, conferencias y manifestaciones anuales conmemorativas.