INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de las infecciones virales en un sistema productivo cerrado de Bombus atratus.
Autor/es:
TIZZANO MA .; GENCHI GARCÍA ML.; BRAVI ME ; REYNALDI FJ ; SGUAZZA GH ; GALOSI CM ; PECORARO MR
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Virología V Simposio de Virología Clínica III Simposio de Virología Veterinaria; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La polinización es un proceso es fundamental para la producción de alimentos y, además, tiene la particularidad de vincular los ecosistemas naturales con los sistemas de producción agrícola intensiva. Existen diversas estrategias naturales de polinización, pero es la polinización biótica (por agentes polinizadores) la que sustenta este proceso biológico fundamental. Dentro del grupo de los agents polinizadores, los más comunes son las abejas melíferas (Apis mellifera) que aseguran aproximadamente el 70 % de la polinización de los cultivos industriales pero, las abejas melíferas no pueden usarse en sistemas de cultivo intensivo, como son los cultivos bajo cubierta, por este motivo surgen otros agentes polinizadores que soportan esas condiciones de polinización, como es el caso de los abejorros (Bombus atratus). En Argentina, se han descripto solo ocho especies de abejorros, de las cuales la especie Bombus atratus es la más abundante, probablemente porque es tolerante con diferentes climas y altitudes. En la actualidad existen en Argentina biofabricas que producen colonias de abejorros que luego son vendidas a productores para garantizar la polinización de diversos cultivos bajo cubierta, siendo el cultivo de tomates uno de los más importantes en nuestro país. Este comercio trae como consecuencia que las colonias son transportadas a diversos lugares dentro de la Argentina y en Sudamérica. Conociendo que ya existen reportes de patógenos de origen viral que afectan a estos polinizadores, como los son el virus de la parálisis aguda (ABPV), el virus de Cachemira (KBV) y el virus de las alas deformadas (DWV). En este sentido y sabiendo que las colonias fundacionales provienen del ambiente, el conocimiento de los agentes virales presentes sistemas un sistema cerrados de cría permite certificar la ausencia de ciertos patógenos (necesario en procesos de exportación) asi como trazar medidas correctivas que permitan poder eliminar, en un mediano plazo, los virus presente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia y la dinámica de diversos agentes virales en un sistema cerrado (biofábrica), a partir de muestras tomadas al azar, durante un periodo de 12 meses. Para ello se procesaron 10 muestras mensuales, de cinco individuos cada muestra, que homogeneizaron en bolsas de stomacher con 2 mL de PBS esteril. Se realizó la extracción del ARN total y luego una RT-mPCR que permitió la detección de los virus ABPV, DWV, KBV, el virus israelí de la paralisi (IAPV), el virus de la paralisis crónica (CBPV), el virus de las celdas reales negras (BQCV) y el virus de la cría ensacada (SBV). Los resultados obtenidos de las mPCR evidenciaron que IAPV afectó las colonias muestreadas en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto de 2016 con porcentajes variables del 60, 25, 100, 100 y 40 % respectivamente. DWV solo se detectó durante los meses de abril, mayo, junio, y agosto con porcentajes nunca superiores al 35 %, mientras que SBV solo se detectó en los meses de mayo y agosto. Estos resultados confirmaron la presencia de virus en un sistema cerrado de producción, desde el año 2011. Las posibles vías de infección pudieron ser las colonias madres, asi como el polen ingresado como alimento. Para su eliminación se propuso el ingreso de alimento artificial y la elección de colonias libres de virosis.