INVESTIGADORES
BELLUZO Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Obtención de biomateriales para ingeniería de tejidos óseo/cartilaginoso por combinación de ultrasonido y nanocerámicos
Autor/es:
BELLUZO, M. S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Workshop Iberoamericano sobre Biomateriales para Aplicaciones Médicas; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Resumen:
Este trabajo fue expuesto como presentación ORAL.Nuestro grupo trabaja hace varios años en la obtención de diferentes biomateriales que puedan ser utilizados en la regeneración de diversos tejidos humanos. En particular, esta charla versará en la obtención de matricestridimensionales porosas obtenidas por combinación de dos polímeros naturales, Quitosano y CarboxiMetilCelulosa.El objetivo es lograr propiedades tales que estos materiales puedan utilizarse para regeneración de tejido óseo/cartilaginoso.En primera instancia, las matrices fueron preparadas por simple combinación física de los polímeros mencionados, así como aplicando ultrasonido a potencia controlada para lograr la formación de enlaces covalentes en la estructura, que confieran de mayor resistencia a las matrices. Las mismas fueron secadas utilizando la técnica de liofilización, generando matrices con una porosidad adecuada para el crecimiento celular. Estas matrices resultaron óptimas para su aplicación de regeneración de tejido cartilaginoso.Por otro lado, se propuso mejorar aún más las propiedades mecánicas de estas matrices por adición de hidroxiapatita, un cerámico natural obtenido de hueso bovino que tiene la capacidad de mejor la adhesión celular y las propiedades osteogénicas y mecánicas en las mezclas poliméricas. Para mejorar la interacción entre los polímeros y el cerámico dentro del material compuesto, se desarrolló una metodología para generar hidroxiapatita de dimensiones nanométricas (nano-Hap), mediante una técnica que combina dos procesamientos, uno mecánico y otro ultrasónico.En todos los casos, los biomateriales obtenidos fueron caracterizados por microscopía de Fluorescencia (MF), Micrografía Electrónica de Barrido, Espectroscopía Infraroja (FT-IR), y se realizaron estudios de propiedades mecánicas e hinchamiento de las matrices. Para la caracterización de la nano-Hap se realizó adicionalmente Microscopia Electrónica de Transmisión (TEM). Finalmente, se evaluó la posible citotoxicidad de estos biomateriales utilizando cultivos de macrófagos, mediante la producción de Oxido Nítrico (NO). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que estos materiales tienen propiedades de hidrogelesporosos que permiten el influjo celular, no son citotóxicos, y poseen una resistencia mecánica adecuada para la regeneración de tejidos óseo/cartilaginoso