INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPECIES FILOGENÉTICAS DEL COMPLEJO FUSARIUM GRAMINEARUM: AGRESIVIDAD DE CEPAS EN ENSAYOS DE INOCULACIÓN DE ESPIGAS DE MAÍZ
Autor/es:
BELIZAN, M. M. E.; GALVEZ, C.E.; CANTEROS, F.H.; CATALÁN, C. A. N.; SAMPIETRO, D.A.
Lugar:
Tafi del Valle
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Fusarium graminearum genera podredumbres en mazorcas del maíz, reduciendo el rendimiento en grano y contaminandolo con tricotecenos y zearalenona, micotoxinas cuya ingestión en determinadas dosis genera intoxicaciones en humanos y animales. En los últimos años se relevaron e identificaron en maizales del NOA varias especies filogenéticas pertenecientes a la especie morfológica Fusarium graminearum. Desconocemos aun el comportamiento fenotípico de las mismas, especialmente en cuanto a su patogenicidad y agresividad hacia el maíz. En este trabajo se evaluó la patogenicidad y agresividad de especies filogenéticas del complejo Fg sobre genotipos de maíz. Se realizaron ensayos de inoculación en parcelas del CER INTA Leales sembradas en enero (campañas 2013/14; 2014/15) y en agosto (campaña 2016/17). Suspensiones de 1x105 macroconidios/mL de cepas de las especies filogenéticas F. graminearum sensu stricto (Fgss), F. boothii (Fb) y F. meridionale (Fm) se inocularon en el canal de los estigmas florales de espigas femeninas. La severidad de enfermedad se evaluó en madurez fisiológica de los granos, utilizando una escala que expresa porcentaje de superficie de la mazorca cubierta por la podredumbre. Se observaron grados de severidad >75% (Fgss, 2013/2014;2014/2015; Fb, 2013/2014), 51-75% (Fgss, 2016/2017; Fb, 2014/2015;Fm, 2013/2014;2014/2015), y 26-50% (Fb, 2016/2017) y 11-25% (Fm, 2016/2017). Nuestros resultados indican que las cepas de todas las especies filogenéticas fueron patogénicas, siendo las de Fgss las mas agresivas. Las mazorcas procedentes de campaña 2013/2014 y 2014/2015 fueron mas suceptibles a todas las especies ensayadas que aquellas de 2016/2017.