INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución vertical de estadios larvales de Munida gregaria (Anomura: Galatheidae) en Isla de Los Estados (Tierra del Fuego) durante primavera
Autor/es:
XAUS, L; PRESTA MARIA LAURA; CAPITANIO, F
Lugar:
las grutas
Reunión:
Congreso; V congreso nacioanl de la biodiversidad; 2017
Resumen:
La langostilla, Munida gregaria, representa un componente importante de lacomunidad bentónica de la Región Magallánica; donde es consumida por diversospredadores tope. En primavera, el zooplancton de esta región se caracteriza por una granabundancia de larvas meroplanctónicas; constituyendo las larvas de langostillaaproximadamente la mitad de la biomasa zooplanctónica. Durante el desarrollo larval, M.gregaria, transita por seis estadios zoea y uno megalopa planctónicos. Esta especiepresenta dos morfotipos, el morfo gregaria con una fase juvenil pelágica y el morfosubrugosa con juveniles y adultos exclusivamente bentónicos. Considerando la escasez de estudios acerca de la ecología larval de M. gregaria, se propone analizar la distribución vertical de sus estadios larvales en relación con los ciclos de mareas y los principales grupos acompañantes del zooplancton. Se realizaron 10 muestreos durante pleamar y 10 durante bajamar en Bahía San Juan de Salvamento (Isla de los Estados) a dos estratos de profundidad (0-15m y 15-30m) en noviembre 2014 y diciembre 2015. Se utilizaron redes de zooplancton de 67 y 200 μm de poro. El estadio megalopa dominó sobre las zoeas; siendo el morfotipo gregaria más abundante que el subrugosa. Durante la noche las larvas de langostilla permanecieron en zonas cercanas al fondo (15-30m) tanto en pleamar como en bajamar. Contrariamente, la distribución del zooplancton acompañante, principalmente estadios larvales y adultos del copépodo Drepanopus forcipatus, fue inversa. Sus mayores abundancias se observaron siempre en superficie, lo cual podría estar relacionado con la distribución del fitoplancton. En los muestreos diurnos no se encontraron larvas de langostilla, sugiriendo que éstas podrían utilizar los bosques de la macroalga Macrocystis pyrifera como refugio para evitar ser predadas y/o protegerse de la radiación. El efecto de las corrientes sobre la distribución de las larvas de langostilla es otro factor a tener en cuenta en futuros estudios.