INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Astronomía Aborigen del Chaco: Mocovíes
Autor/es:
ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ; SIXTO GIMÉNEZ BENÍTEZ; LAURA FERNÁNDEZ
Lugar:
México
Reunión:
Congreso; XXI International Congress of History of Science; 2001
Institución organizadora:
Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia, División Historia de la Ciencia; Universidad Nacional Autónoma de México y la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología
Resumen:
En nuestro trabajo  abordamos la astronomía en la cultura mocoví (una de las etnias menos estudiadas  del tronco guaycurú, que habita en el Chaco argentino). Un mayor conocimiento  de las cosmovisiones  de las etnias de esta área es  fundamental para una mejor comprensión de las ideas  cosmológicas de los pueblos aborígenes americanos, dada la importancia del corredor chaqueño como conexión entre las altas culturas andinas, la mesopotamia  argentina y  la región  pampeana.  Aportamos  a los datos recogidos previamente por Lehmann Nistche a principios del siglo XX el  resultado de nuestro trabajo de  campo. De esta manera hemos   confirmado  la  presencia  de  numerosas constelaciones  indicadas para  esta etnia  y aportado  otras nuevas. Recogimos, también, información sobre sus concepciones e ideas acerca de varios  fenómenos celestes y atmosféricos. Abordamos el  uso de las posiciones del Sol, la Luna y ciertas constelaciones para la medición del tiempo (incluyendo el uso de formas primitivas de gnomon), y para la orientación. También tratamos sobre el rol de los fenómenos meteóricos. Realizamos una comparación con otras cosmovisiones del área americana, deteniéndonos entre otros puntos en los relatos cataclísmicos, y el rol de las Pléyades, la Vía Láctea y las constelaciones “nebulares”: obscuras y brillantes.Exploramos la  relación de las concepciones mocovíes sobre lo celeste con otros aspectos de su cultura, como por ejemplo topónimos, juegos de hilo y  el ciclo de actividades de subsistencia.