INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Transporte de agua y urea en placenta humana normal y preeclámptica.
Autor/es:
DAMIANO A, ZOTTA E, IBARRA C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Conjunto de las Sociedades Biomédicas; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
El normal desarrollo y crecimiento del feto depende en forma crítica del transporte adecuado de nutrientes, iones y agua a través de la placenta. Como el sinciciotrofoblasto de placenta humana (STh) es una estructura continua, multinucleada con escasas uniones estrechas, el intercambio de solutos entre la madre y el feto tiene lugar principalmente por la vía transcelular. El movimiento de agua a través de STh puede ser facilitado por canales de agua tipo acuagliceroporinas (AQPs) y/o transportadores de urea (UTs) ampliamente presentes en células y tejidos. Nuestro objetivo fue estudiar la expresión molecular y funcional de acuagliceroporinas y transportadores de urea tipo A (UT-A) en STh de placenta humana normal y preeclámptica, a fin de dilucidar cuál es la vía implicada en el transporte de agua y solutos entre la madre y el feto y cómo se altera con esta patología. Nuestros estudios muestran por primera vez la existencia de AQP9, AQP3, AQP7 y UT-A en placenta humana. Estas AQPs, con permeabilidad selectiva a urea y glocerol (AQP3 y AQP7) y a un amplio rango de solutos no cargados (AQP9) estarían implicadas en el rápido movimiento de solutos y agua a través del STh y/o en la regulación de volumen celular. Estas AQPs, localizadas en membrana apical y basal del STh fueron funcionales en cultivos de explantos de placenta normal y en las líneas celulares BeWo modelo de trofoblasto. Además, hemos hallado una expresión molecular aumentada de AQP9 en STh de placenta preeclámptica con respecto a la normal, que no se correlaciona con los experimentos funcionales de transporte de agua, urea y manitol. En placenta preeclámptica, la AQP9 se localizó no sólo en la membrana apical y basal sino también en citoplasma. Esto sugiere la posibilidad de la AQP9 podría acumularse en vesículas subcelulares y que su relocalización en la membrana apical y/o basal estuviera sujeta a una regulación. En explantos de placentas preeclámpticas, la incorporación de agua y manitol disminuyó y no fue sensible a HgCl2. Sin embargo, la incorporación de urea aumentó significativamente en un 32% y fue inhibible por floretina 0,5 mM en un 49%, y por HgCl2 0,3 mM en un 52% (n=4: P < 0,05). Estos resultados sugieren la existencia de una vía de difusión facilitada para la urea en placentas normales que se estimule en placentas preeclámpticas. Los estudios orientados a explorar esta posibilidad mostraron la expresión molecular de transportadores de urea tipo UT correspondientes a la isoforma 2 y 4 del UT-A que estarían localizados en la membrana apical de STh de placentas normales y preeclámpticas. Mostramos por primera vez la existencia de UT-A funcionales en vellosidades coriónicas humanas cuya funcionalidad estaría aumentada en preeclampsia no así su expresión molecular. La presencia de UT-A en STh permitiría la eliminación facilitada de este metabolito del feto hacia la sangre materna. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la función de AQPs y UT-A depende de las condiciones de la placenta y por ende del embarazo. Las AQPs son funcionales en condiciones normales pero no parecen serlo durante la preelampsia. El UT-A en cambio tendría una mayor expresión funcional en placentas preeclámpticas que en normales. La mal adaptación inmunológica, la isquemia placentaria y el estrés oxidativo, presentes en esta patología, podría alterar la expresión de AQPs y UT-A. Posteriores estudios se requerirán