INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección y caracterización del canal epitelial de sodio (ENAC) en sinciciotrofoblasto de placenta humana normal y preeclámptica.
Autor/es:
DEL MÓNACO S, ASSEF Y, DAMIANO A, ZOTTA E, IBARRA C, KOTSIAS BA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; L Reunión de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
El sinciciotrofoblasto (SCT) de placenta humana regula la transferencia de solutos y agua entre la sangre fetal y materna. En el presente trabajo observamos que el canal de sodio ENaC (asociado a cuadros hipertensivos como el Síndrome de Liddle e hipotensivos como el Pseudohipoaldosteronismo) está presente en la membrana apical del SCT y que la subunidad alpha del canal tiene una expresión reducida en placentas con hipertensión gestacional (preeclampsia). Realizamos estudios a nivel de expresión de ARN (RT-PCR) y a nivel proteico (western blot e inmunohistoquímica). En la línea celular BeWo (modelo de SCT humano) el canal se encuentra presente y la expresión del mismo es regulada por las hormonas aldosterona, vasopresina, estradiol y progesterona. Analizamos la actividad del ENaC por electrofisiología y observamos corrientes activadas por 8Br-AMPc (100 µM) sensibles a amiloride (10 µM) cuando las células BeWo se cultivaron 12 horas con aldosterona (100 nM). Esta corriente presentó una magnitud 20 veces mayor que las corrientes basales (p < 0.05), un potencial de reversión cercano a 3 mV y una conductancia de 127 ± 26 pS/pF entre los pulsos de -60 y -140 mV aplicados. Las características de esta corriente son similares a las producidas por ENaC en otros tejidos que presentan expresión variable de sus subunidades y sugieren la presencia de un canal funcional. A pesar de que el papel del ENaC en SCT es poco comprendido, su menor expresión en placentas preeclámpticas puede generar consecuencias para el transporte placentario de iones y agua durante el desarrollo del feto. Nuestros datos son un aporte para futuros estudios de los mecanismos involucrados en la fisiopatología de la preeclampsia.