INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Regulación de la expresión funcional de AQP9 en placenta humana.
Autor/es:
LEVI L, NOVAK M, IBARRA C, DAMIANO A
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; L Reunión de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
El sinciciotrofoblasto (STh) de placenta humana a término es una estructura continua multinucleada con mínimas uniones estrechas. El transporte de metabolitos, iones y agua de la madre al feto tiene lugar por rutas transcelulares. Previamente identificamos la presencia de acuaporinas (AQPs) tipo AQP3, AQP7 y AQP9 en STh. Observamos un aumento de la expresión molecular de AQP9 en placentas preeclámpticas, con ausencia de funcionalidad para agua y manitol, pero con un aumento en la incorporación de urea sensible a floretina. Nuestro objetivo fue estudiar si la expresión de AQP9 está regulada por la hipoxia química generada por CoCl2, un inductor del factor inducible por hypoxia-1 (HIF-1), o por Progesterona (P4) ambos aumentados en preeclampsia. Explantos de placenta normal a término fueron cultivados con CoCl2 250 ºM o con P4 300 ng/ml. La viabilidad bioquímica de los explantos determinada por dosaje de la concentración de _-hCG en el medio extracelular dio similar en todos los tratamientos. Luego se midió el flujo unidireccional de 3H-agua, 3H-manitol y 14C-urea. Se realizó RT-PCR semicuantitativa para estudiar la expresión de AQP9. El RT-PCR semi-cuantitativo mostró un 20% de aumento en la expresión de AQP9 en ambos tratamientos. Los explantos tratados con CoCl2, mostraron una disminución en la incorporación de agua y manitol de un 82 ± 2 % y 51 ± 6 % respectivamente. Cuando los explantos fueron incubados con P4 la incorporación de agua aumentó un 40 ± 1 % y la de manitol un 63 ± 14 %. En todos los casos los flujos fueron sensibles a HgCl2 0.3 mM (P< 0,001; n=3). El flujo de urea sensible a HgCl2 en los explantos tratados con CoCl2 o con P4 aumentó un 28 ± 1 % respecto a los controles. Estos resultados sugieren que la hipoxia química más que el aumento de progesterona estaría regulando la expresión molecular y funcional de AQP9. Entonces AQP9 podría desempeñar un papel importante en la respuesta adaptativa a desórdenes gestacionales asociados a hipoxia como la preeclampsia.