INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tripodanthus acutifolius y Psittacanthus cuneifolius: Loranthaceas. Fuentes de antimicrobianos naturales
Autor/es:
SOBERÓN, J.R.; SGARIGLIA, M.A.; SAMPIETRO, D.A.; QUIROGA, E.N.; VATTUONE, M.A.
Lugar:
Córdoba (Argentina)
Reunión:
Congreso; I Reunión de biotecnología aplicada a las plantas medicinales y aromáticas; 2006
Institución organizadora:
CEPROCOR - REDBIO - UNCOR
Resumen:
En los últimos años se incrementó el desarrollo de resistencia microbiana a las terapias  convencionales empleadas en el tratamiento de enfermedades. Es necesario encontrar fuentes alternativas de antimicrobianos. El objetivo de este trabajo fué estudiar de forma comparativa la actividad antibacteriana de tres diferentes formas extractivas preparadas a partir de Tripodanthus acutifolius y Psittacanthus cuneifolius, dos especies de la familia Loranthaceae. Se pulverizaron hojas secas de ambas especies. Se practicaron tres formas extractivas diferentes: infusiones, decocciones y tinturas de acuerdo a la Farmacopea Argentina. Se calculó para cada forma extractiva el material extraído (ME) y el contenido de compuestos fenólicos. La actividad antibacteriana se comparó con la de los antibióticos imipenem, oxacilina, cefotaxima, vancomicina y ampicilina ensayándose sobre diecisiete cepas bacterianas Gram positivas y negativas. Se efectuaron ensayos de macrodilución en agar y microdilución en caldo determinándose la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM). Las tinturas obtenidas de las plantas estudiadas presentaron mayor actividad antibacteriana  (menores valores de CIM y CBM) que las formas extractivas acuosas. Las infusiones y decocciones de T. acutifolius presentaron mayor actividad antibacteriana que los de P. cuneifolius. Los datos obtenidos por microdilución en agar demostraron que los valores de CIM y CBM de los extractos vegetales son, en general, superiores a los valores obtenidos con antibióticos de referencia. Nuestros resultados indican que T. acutifolius y P. cuneifolius representan interesantes fuentes de antibióticos naturales por su amplio espectro de acción, comparable al de antibióticos comerciales. Nuestro estudio demostró también la importancia de la forma extractiva que se practique, ya que la actividad biológica se ve afectada de manera sensible por el solvente y la metodología empleada. La analogía en las actividades antimicrobianas de las plantas estudiadas podría atribuírse parcialmente a su parentesco, ya que ambas pertenecen a la familia Loranthaceas.